Mostrando las entradas para la consulta fruela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta fruela ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

4 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (IV y V). Nacimiento y expansión de un reino

El Rey Fruela I de Asturias, (Froilán "El Cruel")
Fruela I de Asturias, llamado el Cruel (722-Cangas de Onís; 768)​, hijo de Alfonso I y de la reina Ermesinda, fue rey de Asturias entre los años 757 y 768. (Museo del Prado). Bernardino Montañés. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Fruela I (722–Cangas de Onís, 768). Rey de Asturias entre los años 757 y 768, fue hijo de Alfonso I, a quien sucedió en el trono, y de la reina Ermesinda
Retrato figurativo de Fruela I, galería ''Effigies et series según Hispaniae'' del siglo XVIII. (...). Entre sus mayores errores, se señala que Fruela cometió la indignidad de asesinar a su hermano Vimarano lo que provocó un gran malestar. Para limpiar su nombre, nombró sucesor a Bermudo. Sin embargo, esta decisión no aplacó las iras, pues los suyos, en especial su primo hermano Aurelio, se conjuraron contra él y le dieron muerte en Cangas, en 768. Fruela fue sepultado con su esposa Munia en la iglesia erigida por él al Salvador y a los doce Apóstoles, en Oviedo. (...). Saber más... Oviedo Enciclopedia.

La Nueva España.
Sube al trono a los 35 años, de ásperas costumbres, antipático y autoritario, nace probablemente en Cangas de Onís, cuentan que asesinó con sus propias manos a su hermano Vimarano, creía que conspiraba contra él, otros apuntan a que estaba celoso. Esto hace un reinado difícil y fue asesinado por los nobles partidarios de aquél. Se le conoce con el sobrenombre de "El Cruel". Su esposa Doña Munia huye con sus hijos a Álava y posteriormente su hijo Alfonso es educado para reinar por su tía Adosinda esposa del rey Silo. Al comienzo de su reinado se enfrentó a un ejército enviado por Abderramán I, emir de Córdoba, en Pontuvio, (Galicia). 

12 de junio de 2023

Los “cimientos” del Reino de Asturias

Los Godos y los Visigodos
Guerreros godos siglo IV – V. Guerrero mayor con lanza y guerrero joven con spatha. Autor Peter Glodek. (...). Saber más... Arre Caballo.

Las razones por las que estos pueblos emigraron al sur de Europa fueron la búsqueda de un mejor clima y tierras más fértiles donde poder cultivar. Los terrenos y la producción del norte de Europa y de la zona escandinava eran escasos para el creciente número de los pueblos de la época. Por lo que muchos de estos pueblos, nómadas por necesidad, se veían obligados a buscar nuevas fronteras para poder alimentar a su gente
Guerreros visigodos. (Siglo V d.C.). wraithdt. Archivos Historia.

Haudahau. ©Fernando Montero Rojo.
Godos: Pueblo originario de Escandinavia, que se habían instalado a orillas del Vístula en el siglo I antes de Cristo. En el siglo III, llegaron hasta el mar Negro y el Jónico, entraron en contacto con los romanos, continuando sus expediciones por el Danubio, Asia Menor, Creta, Rodas, hasta quedar como mercenarios o colonos del Imperio Romano. En esta época, los godos se dividían en dos grandes grupos: los visigodos y los ostrogodos, cuyas historias se bifurcaron a partir de la invasión de los hunos, (375). Los ostrogodos se sometieron y permanecieron al norte del Danubio, y los visigodos atravesaron el río.

15 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (I)

El olvido de las reinas
Ermesinda, reina consorte de Asturias, por Francisco Joaquín Gutiérrez de la Vega. 1854 (Museo del Prado, Madrid). Saber más... WIKIPEDIA.

La discriminación histórica de la mujer se manifiesta también claramente en el caso de las reinas del período de la Monarquía Asturiana
Retrato de doña Nuña, esposa del rey Ordoño I. (LNE)  

La Nueva España
Frente a los trece monarcas que ocuparon el trono en los dos siglos de su vigencia, los textos más antiguos, las conocidas como "Crónicas asturianas", es decir, las dos versiones de la "Crónica de Alfonso III" (las llamadas "Rotense" y "Sebastianense" o "A Sebastián"), y la "Crónica Albeldense", sólo citan a tres reinas y lo hacen por su fundamental importancia en la transmisión de los derechos al trono.Ermesinda, la hija del rey Pelayo, es la primera mujer a la que las llamadas "Crónicas asturianas" citan por su nombre. Éste aparece escrito como Ermesinda en la "Rotense", y Bermesinda, en la "Crónica Albeldense", quizás por un error de copia de un previo Hermesinda. Su mención se explica por la importancia que tuvo su matrimonio con Alfonso, hijo del duque de Cantabria Pedro, que constituye el primer ejemplo de enlace político en la Monarquía Asturiana. Según la "Crónica Albeldense", la unión de Ermesinda con Alfonso se había realizado "por iniciativa del propio Pelayo", sin duda para sellar una estrecha alianza entre los dos pueblos o comunidades vecinas. Ese matrimonio tuvo una importancia trascendental, pues legitimó el linaje descendiente del duque de Cantabria, Pedro, en la sucesión en el trono de Asturias, lo que fue facilitado por la prematura muerte de su cuñado Favila, que despejó el camino de Alfonso I al trono astur.

5 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (VI). Nacimiento y expansión de un reino

Silo (774-783), rey en Pravia
Retrato imaginario de Silo, rey de Asturias, por Eduardo Cano. 1853. (Museo del Prado, Madrid). Silo o Silón (m. Pravia, 783) fue rey de Asturias entre los años 774 y 783. Sucedió al rey Aurelio al acceder al trono por estar casado con Adosinda, hija del rey Alfonso I el Católico. Trasladó la corte a Pravia y fue coetáneo de Abderramán I, emir Omeya de Córdoba, y de Carlomagno, rey de los francos.. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El marido de Adosinda, probablemente un gran propietario gallego, guerreó poco contra el musulmán

Recreación de Silo. Rey de Oviedo (774-783). Tras la muerte de Aurelio I, Silo alcanzó el trono al tener por esposa a Adosinda, hermana de Fruela e hija de Alfonso I, quien era una mujer de gran carácter que empequeñeció al monarca y buscaba que Alfonso II, como legítimo heredero, ocupara su lugar en el trono. (...). Saber más... Oviedo Enciclopedia.

La Nueva España.
Silo sucedió a Aurelio y reinó, según la "Nómina" de los reyes asturianos, 9 años y un mes. Las tres crónicas asturianas coinciden en señalar que fue su matrimonio con Adosinda, hija de Alfonso I y hermana de Fruela I, lo que facilitó su acceso al trono. La "Crónica Albeldense" cuenta que durante el reinado de Aurelio, "Silo, el futuro rey, tomó por esposa a Adosinda, hermana del rey Fruela, con la que más tarde alcanzó el trono". El matrimonio de Silo con Adosinda es también presentado como determinante en la llegada al trono en la redacción "Sebastianense" de la "Crónica de Alfonso III". "Tras el final de Aurelio le sucedió Silo en el reino, por la razón de que había obtenido en matrimonio a Adosinda, hija del príncipe Alfonso". La "Rotense" ofrece una variante, pues sitúa la celebración del matrimonio tras la muerte de Aurelio, pero igualmente el enlace marital le facilita el acceso al trono. Hay una discrepancia entre la "Crónica Albeldense" y la "Crónica de Alfonso III" sobre quién transmite el derecho de sucesión.

24 de noviembre de 2022

Tesoros urbanos perdidos en Oviedo

La iglesia franciscana que se desvaneció

Detalle de un plano de Oviedo del año 1853 en el que se representa el desaparecido convento franciscano y el Jardín Botánico de la Universidad. Aún no existían las calles Fruela y Santa Susana, pero sí el paseo (salón) del Bombé. A la izquierda se ve la calle San Francisco y parte de la Universidad. La Voz de Asturias.

Crónica del derribo histórico de un gran templo gótico y un convento de la orden en pleno centro de la ciudad
Derribo de la iglesia gótica del complejo monacal de San Francisco de Oviedo, que se ubicaba entre las calles Fruela y Santa Susana. La Voz de Asturias.

La Voz de Asturias
España aún se lamentaba de la pérdida de sus colonias y Asturias despertaba a la revolución industrial. Era el año 1902 cuando se cometió uno de peores, entre muchos, de los crímenes urbanísticos de Oviedo: el derribo del convento de San Francisco. Se trataba de un gran complejo medieval que ocupaba el espacio donde hoy está la Junta General del Principado y mucho más, en el rectángulo delimitado entre el Campo San Francisco y la calle Rosal, la actual calle Fruela y Santa Susana.

1 de abril de 2024

Alfonso II y su reinado de simbología cristológica (I)

El relato que desvela el origen de Oviedo y el porqué de su nombre
Recreación de Alfonso II el Casto. Alfonso II, el Casto. Rey de Oviedo (791-842), con quien se produce un profundo proceso de renacimiento interior en todos los órdenes. Hijo de Fruela, es llamado a reinar por los magnates palatinos y la reina Adosinda, a la muerte de su tío Silo I; pero fue desposeído del trono por un bastardo de Alfonso I, Mauregato, por lo que se vio obligado a refugiarse en tierras alavesas, de donde procedía su madre. (…). Saber más... Enciclopedia de Oviedo.
Alfonso II fue ungido rey el 14 de septiembre del año 791, coincidiendo con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, revistiendo así su reinado de simbología cristológica
Recreación del Rey de Asturias, Alfonso II de Asturias (c.760-842). Llamado el Casto. Grabado de Serra Pausas, 1882. Imagen reparada y coloreada. Historia de Asturias. Foto Archivo.
La Nueva España
El 14 de septiembre del 791, Afonso II el Casto era ungido rey, acorde con el rito visigodo, y asentaba su Sedes Regia en la colina de Ovetao (Crónica Rotense). No fue una fecha escogida al azar, pues coincide con la festividad de la Exaltación de la Santa Cruz. Revistiendo de esta forma la fundación de la ciudad y de su reinado de una simbología cristológica fundamental. La leyenda nos relata cómo la Santa Cruz fue recuperada por el emperador Heraclio en 628 de manos de los persas, restaurando el símbolo más importante de la cristiandad a manos cristianas. Coincide también con la fecha de consagración del Santo Sepulcro de Jerusalén en el año 335. La tesis de que Ovetao era un territorio vacío previamente a la fundación del monasterio de San Vicente (761) está hoy revisada, así como la de que la ciudad como tal fue fundada ex novo en un solar deshabitado nemine posidente. [(Llegada de Máximo y Fromistano en 761 para realizar una presura y fundar una casa monástica (Floriano, 1949, doc. 11)]. 

30 de marzo de 2017

Una de las soberanas clave para la consolidación del reino de Asturias en el siglo VIII

Adosinda, la valiente y bella nieta de Don Pelayo
Adosinda en una litografía del siglo XIX. Adosinda (¿728? - después de 785) fue una reina de Asturias casada con el rey Silo de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católico, rey de Asturias, y de la reina Ermesinda y media hermana del rey Mauregato de Asturias y nieta de Don Pelayo. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Fue una de las soberanas clave para la consolidación del reino de Asturias en el siglo VIII. Se casó con un magnate gallego llamado Silo y protegió la vida del futuro rey Alfonso II, procurándole una valiosa formación intelectual y cristiana en el monasterio lucense de San Julián de Samos.
 Ver artículos del Blog: LAS MUJERES DE LA MONARQUÍA ASTURIANA ILAS MUJERES DE LA MONARQUÍA ASTURIANA II
Adosinda, soberana del reino de Asturias. El Mundo
El Mundo.

Adosinda fue una de las últimas descendientes directas del paradigmático iniciador de nuestra Reconquista. Protegió con celo extremo la vida de su sobrino, el futuro rey Alfonso II, El Casto, propiciando de ese modo un tiempo de esplendor para el reino de Asturias. Durante el siglo VIII se trazaron en Hispania las líneas maestras sobre cómo serían las centurias venideras. El nacimiento del reino astur fue semilla del inminente avance cristiano por la Península Ibérica con el visigodo Pelayo transformado en paladín de aquellos años fundamentales para nuestra Historia. Después de la muerte del líder asturiano en 737, ocupó el trono su hijo Favila, quien fue elegido por los notables astures en reconocimiento de las proezas marcadas por su progenitor. Al infortunado vástago apenas le dio tiempo de protagonizar hazaña alguna, ya que sólo reinó dos años. 

17 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (y III)

Adosinda, una mujer clave en la historia de la monarquía astur
Retrato imaginario de Usenda o Adosinda, reina consorte de Asturias por su matrimonio con el rey Silo. Isidoro Lozano. Museo del Prado. Adosinda (¿728? - después de 785) fue una reina de Asturias. Era hija de Alfonso I el Católico, y de la reina Ermesinda y media hermana del rey Mauregato y nieta de Don Pelayo. (...) Saber más... WIKIPEDIA 

Jugó un papel fundamental en el desarrollo de la monarquía astur y movió ficha para elevar al poder a su sobrino, el futuro Alfonso II 'El Casto'
Adosinda, una mujer clave en la historia de la monarquía astur. El Comercio
El Comercio
De ella no sabemos más de lo que quisieron contarnos. El principal freno -pero también acicate- que el historiador se topa a la hora de profundizar sobre los inciertos orígenes de la monarquía astur es, irónicamente, que antes que él se decidiera a hacerlo solo habían escrito sobre ello los cronistas regios. Los más cercanos a la Corte y los más interesados en pervertir la historia. ¿Recuerdan la última escena de la Lord Comandante Brienne de Tarth en 'Juego de Tronos'? Algo así. Porque poco tiene que envidiar la emocionante, quizás trágica y, desde luego, oscura historia de Adosinda, Reina de las Asturias de 774 a 783, a los devenires de Poniente.

12 de julio de 2022

Los retratos de las dos monarcas en el arte en el siglo XIX e inicios del XX

Las reinas asturianas Ermesinda y Adosinda, invitadas al Prado
Silo y Adosinda en un grabado del siglo XVIII. Adosinda, reina consorte de Asturias. Hija del rey Alfonso I y de Ermesinda, era también hermana de Fruela I y hermanastra del rey Mauregato. Tras el asesinato de su hermano Fruela I, permaneció en la corte bajo la protección de su sucesor, su primo Aurelio. Pero como medida de protección, envió a su sobrino Alfonso, hijo de Fruela I, a refugiarse al monasterio de San Julián de Samos (Lugo). Es durante el reinado de Aurelio cuando Adosinda debe de casarse con un noble llamado Silo. Cuando murió Aurelio, la nobleza eligió como sucesor al marido de Adosinda: Silo. (…). Saber más... Condado de Castilla.

Los retratos de las dos monarcas estuvieron presentes en una exposición temporal de la gran pinacoteca, que visibilizó el concepto de las mujeres en el arte en el siglo XIX e inicios del XX
Los retratos de las dos reinas asturianas estuvieron presentes en la última exposición temporal de la gran pinacoteca, que visibilizó el concepto de las mujeres en el arte en el siglo XIX e inicios del XX. La Nueva España.
La Nueva España
“Invitadas”, fue una de las exposiciones temporales presentadas en el Museo Nacional del Prado con las que el anfitrión permitió la entrada en su casa de un conjunto de obras que desempeñaron un papel esencial en la concepción de la mujer en la sociedad del siglo XIX y comienzos del XX. Entre ellas destacaron los retratos de Ermesinda, reina consorte de Asturias y, según las crónicas, hija del rey Pelayo y esposa de Alfonso I, y de su hija Adosinda, esposa del rey Silo, conocida por la historiografía con el nombre de Usenda. Ambas obras formaron parte de un proyecto encargado en 1847 por la reina Isabel II a José de Madrazo, entonces director del Real Museo de Pintura y Escultura de Su Majestad (actual Museo Nacional del Prado), con la idea de legitimar sus derechos dinásticos sobre el trono de España frente a la oposición de los carlistas, que negaban este derecho en favor del archiduque de Austria, Carlos María Isidro de Borbón.

26 de febrero de 2022

La Catedral de Oviedo,1.200 años (I)

La Catedral a través del tiempo
Calle del Oviedo medieval con la torre de la catedral al fondo de la imagen. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.

Su historia está llena de historias. La Catedral ha visto pasar frente a ella y sobre ella la historia de Asturias
Claustro. Finalizado en 1441 en estilo gótico, la reforma barroca del siglo XVIII le dio su aspecto actual / Juan Carlos Román. El Comercio.

El Comercio
Han sido, ahí es nada, mil doscientos años desde la consagración de su primer altar. Y hasta podría ampliarse un siglo más la longeva vida de la Catedral de San Salvador de Oviedo, como veremos a lo largo de este recorrido por su pasado en el que, de puro largo, también se entremezclan las historias que ocurrieron y que ocurrirán. Pareciera, por ejemplo, que algo se huele el escribiente que, en junio de 1881, dejó dicho en 'La Ilustración Gallega y Asturiana' que la capilla doméstica instalada por Alfonso II en las inmediaciones de la catedral y conocida como Cámara Santa «subsiste intacta». Ciento cuarenta años más tarde no podemos afirmar lo mismo. Si la Historia es siempre un "totum revolutum" de hechos que el historiador debe, necesariamente, afanarse por conectar, aquella que afecta a la Catedral tampoco iba a ser menos.

15 de junio de 2019

La Monarquía Asturiana (años 718 al 910)

Los reyes de Asturias

La elección de Pelayo, hijo del duque Fávila y de sangre real, por una asamblea de nobles godos, cumplía con las normas de la monarquía visigoda, que era legalmente electiva. Aunque en los últimos tiempos los monarcas asociaran a sus hijos al trono, era el Aula Regia, compuesta por todos los nobles, a quien correspondía la elección del monarca. La Monarquía Asturiana. Nacimiento y Expansión de un Reino. Pág. 101. Foto Archivo.

El sistema de sucesión de la monarquía asturiana fue electiva hasta el año 850, siguiendo el sistema heredado de los godos, este sistema había conducido a una inestable oligarquía

Don Pelayo, rey de Asturias, obra de Luis de Madrazo y Kuntz. Pelayo nombrado frecuentemente como don Pelayo, es considerado el primer monarca del reino de Asturias, que rigió durante 19 años. Su origen, que ha sido discutido en las últimas décadas por una serie de investigadores, pudo ser visigodo, astur o hispanorromano. La historiografía internacional se decanta por la procedencia visigoda,1​ aunque la más moderna historiografía lo considera de origen astur-romano. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El Blog de Acebedo
PELAYO (718-737)
Rey de Asturias (718-737), noble godo que ya había sido nombrado caudillo de los rebeldes en 718 en una asamblea celebrada al más puro estilo visigodo, consiguió dispersar a las tropas musulmanas en la llamada batalla de Covadonga, probablemente ocurrida en 722. Realmente  no debió ser más que una escaramuza entre árabes y cristianos, pero el eco de esta victoria se extendió rápidamente entre los refugiados astures y ello acabó dando vida a un Reino, siendo el propio Pelayo nombrado Rey muy cerca de la actual localidad leonesa de Cordiñanes, en los Picos de Europa, en donde en la actualidad existe un monumento recordatorio de dicho momento histórico. Instaló la capital del Reino en Cangas de Onís y el resto de su mandato lo pasó intentando consolidar la naciente monarquía, toda vez que los árabes habían decidido no aventurarse más por aquellos inhóspitos y peligrosos parajes, a los que tan poco valor daban, quizás por no poder conseguirlos. Falleció en 737.

22 de septiembre de 2023

El verdadero germen del asentamiento original en Ovetao (Oviedo)

Oviedo no fue una ciudad hasta el siglo XII
Los comienzos de Oviedo. Ilustración de Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Los arqueólogos García de Castro y Sergio Ríos refutan la historiografía oficial sobre la ciudad y retrasan en 300 años la existencia de una verdadera sociedad urbana
Placa en el Museo Arqueológico, antiguo monasterio de San Vicente, alusiva a Máximo y Fromistano. MIKI LÓPEZ. La Nueva España.

La Nueva España.
Hagan borrón y cuenta nueva sobre la historia que les han contado hasta ahora acerca del origen de Oviedo, con relato fundacional incluido sobre dos monjes pioneros, Máximo y Fromistano, en el año 761. Reformateo mental. 
  • Primero: Oviedo no es verdaderamente una ciudad hasta avanzado el siglo XII, más de trescientos años después de la fecha popularizada. Es entonces, en torno al año 1120, cuando existe constatación documental de una actividad propiamente urbana: parcelaciones, cambio de propiedad de terrenos, circulación monetaria, concesión del fuero, crecimiento demográfico..
  • Segundo: lo que hay antes de esa fecha sobre la colina calcárea de Ovetao (el entorno más cercano al lugar donde hoy está la Catedral, no más de 12 hectáreas) es otra cosa, un dominio señorial con una estructura monástica en mitad de un entorno de poblamiento rural disperso por toda la Asturias central y, básicamente, compuesto con dos monasterios (San Vicente y San Pelayo), la catedral de San Salvador, el castillo y una cerca defensiva alrededor. Su escasa población eran, sobre todo, monjes, monjas y sacerdotes. No hubo ningún tiempo de esplendor cortesano, ninguna corte como hoy la podemos imaginar. No hubo un propósito original de fundar una capital.
  • Tercero: ese asentamiento en esa peña nace en tiempos de Fruela I y se produjo "ex novo". Partieron de cero. Es decir, no hay "fundación romana de ninguna de las maneras".

4 de mayo de 2020

Oviedo; Viaje en el tiempo de una ciudad

De cuando Villa Magdalena era Villa Julia
La primera venta de Villa Julia (hoy llamada Villa Magdalena). Victoriano González Campomanes. (…). Victoriano y su mujer eran inseparables y vivían felices en Villa Julia hasta que una repentina enfermedad se llevó a Julia, dejando al pobre Victoriano completamente desolado. Incapaz de seguir viviendo en lo que había sido su nido de amor, pone en venta la propiedad según podemos leer en el anuncio publicado el año 1913 (…). https://www.facebook.com/193907954094210/photos/a.194005794084426/1017989585019372/?type=3&theater
Un recorrido por los lugares y locales más emblemáticos de la ciudad del siglo pasado
Villa Magdalena. https://www.lne.es/servicios/multimedia/imagenes.jsp?pRef=2019031700_31_2442632__Oviedo-cuando-Villa-Magdalena-Villa-Julia
He dedicado tanto tiempo a investigar la historia del comercio, del ocio y de los personajes populares de Oviedo que ahora, cuando camino por la ciudad, tengo visiones dignas de ser estudiadas por Iker Jiménez. Si paso por Villa Magdalena, no solo descubro la presencia de una de las bibliotecas más caras del mundo y el interminable litigio judicial entre unos y otros reclamándose millones de euros. Mi mente viaja en el tiempo hasta la mañana del 31 de mayo de año 1908 y lo que veo es a Julia Letona, recién casada con uno de los comerciantes más importantes de Oviedo, cayendo fulminada víctima de un ataque cerebral mientras recogía flores en los jardines del palacete, entonces llamado Villa Julia.

5 de julio de 2022

Ocho siglos de historia en vidrieras

La historia de Asturias a través de unas vidrieras: una muestra de los secretos que esconde la Catedral de Oviedo
La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador de Oviedo es una catedral de estilo gótico que se encuentra en la ciudad de Oviedo (Principado de Asturias, España). Es conocida también como Sancta Ovetensis, refiriéndose a la calidad y cantidad de las reliquias que contiene. Comenzó a edificarse a finales del siglo XIII por la sala capitular y el claustro, y su construcción se prolongó durante tres siglos hasta el remate de la torre a mediados del siglo XVI. Posteriormente se añadiría una girola en el siglo XVII además de diversas capillas anexas a las naves laterales (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Las vidrieras del templo incluyen escenas alusivas a momentos culminantes del pasado de la región, así como retratos de reyes y figuras emblemáticas
Las vidrieras de la Catedral recrean, en cinco prodigiosos conjuntos, seis momentos clave del pasado regional. La Nueva España.
La Nueva España
Al visitar en la Catedral de Oviedo se pueden recorrer, en apenas unos metros, ocho siglos de la historia de Asturias. Y es una historia luminosa. Las vidrieras de la Catedral recrean, en cinco prodigiosos conjuntos, seis momentos clave del pasado regional, desde el triunfo de Pelayo en Covadonga hasta el desembarco de Carlos I en Tazones. Son las vidrieras del lienzo septentrional de la nave central, auténticas obras maestras realizadas en la posguerra por el maestro vidriero Santos Cuadrado. Desde el triforio de la Catedral de Oviedo, esa estrecha galería que rodea la nave central sobre los arcos de las laterales, se puede apreciar en todo su esplendor la minuciosidad con la que el maestro vidriero recreó hechos de sobra conocidos por los fieles asturianos.

20 de abril de 2017

La rebelión del Rey Aurelio

La primera insurrección de Asturias
El Rey Aurelio en el salón de plenos del Ayuntamiento de Oviedo. La Nueva España.
Las crónicas más antiguas hablan de una rebelión de "los siervos contra sus señores" durante el corto reinado de Aurelio, alrededor del año 770
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
A los asturianos nos toca aparecer como protagonistas de la última revolución europea, la de octubre de 1934. Supongo que este es un hecho conocido por la mayor parte de la población, por lo menos en sus rasgos más generales ya que me consta que aún quedan muchos aspectos por aclarar; pero a la vez estoy seguro de que casi nadie sabe que muchas generaciones atrás esta tierra también fue el escenario de otra insurrección, que vivieron nuestros antepasados y que debe figurar entre la primeras de la historia que tuvieron unas características de alzamiento popular. 

28 de diciembre de 2013

El mal, típico del Medievo en Asturias, "La lepra"

La lepra, muerte y deformidad
(…). Por siglos, los leprosos sobrellevaron el sufrimiento de su dolencia, cargaron la imagen aterradora que de ella se tuvo y fueron receptores del miedo colectivo. El cuerpo del leproso, mutilado y gangrenado, ofrecía una terrible visión, despedía un olor nauseabundo y desafiaba la distinción fundamental entre la vida y la muerte al pudrirse mientras vivía. Su sola presencia provocaba horror. (…). Saber más... historia y arqueología.

El mal, típico del Medievo, se propagó por las paupérrimas condiciones de vida. La primera malatería de las cincuenta que llegó a haber en la región se abrió en Tineo, en 1074
Ilustración de Pablo García. La Nueva España
La Nueva España
La lepra está presente entre la humanidad desde los tiempos más remotos y se diagnosticaba con relativa facilidad por las afecciones cutáneas que mostraba. También sabemos que se incrementaba el número de afectados cuando aparecían crisis de subsistencia entre el pueblo llano. El problema más serio que representaba era el daño moral debido a la exclusión social que acarreaba, pues a estos dolientes se les internaba en unos hospitales especiales que en Asturias recibieron la denominación de malterías. Las primeras referencias de su existencia se hallan en la cultura egipcia, milenios III y II a. C., más adelante la menciona Hipócrates (V a. C.). Posteriormente se encuentran descripciones en la Biblia. San Lucas dejó reflejada la resurrección por Jesucristo en la persona de Lázaro de Bethania ante la petición de sus hermanas Marta y María Magdalena. Para los creyentes, este San Lázaro fue el primer leproso, de ahí que los lugares de reclusión para estos enfermos se conozcan como "hospitales de San Lázaro" o "Lazaretos", teniendo en cuenta que el vocablo latino lazarus significa leproso. 

9 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (VIII). Nacimiento y expansión de un reino

Vermudo, el rey que renunció
Retrato imaginario de Bermudo I, por Isidoro Lozano. Ca. 1852. (Museo del Prado, Madrid). Bermudo o Vermudo I de Asturias, llamado «el Diácono» (c. 750-Oviedo, 797), fue rey de Asturias desde 789 hasta 791. Era hijo de Fruela de Cantabria. (...). Saber más... WIKIPEDIA.
Tras su derrota en la cruenta batalla de Burbia, dejó el trono a los tres años y medio de acceder a él, hecho que las crónicas atribuyen a su condición de diácono  
Retrato de Vermudo en el salón de plenos del Consistorio de Oviedo.(LNE)
La Nueva España.
A la muerte de Mauregato, le sucedió en el trono Vermudo. Éste era hijo de un Fruela hermano del rey Alfonso I, hijo como éste del duque Pedro de Cantabria y hermano del anterior rey Aurelio. Su acceso al trono, según coinciden las dos versiones de la "Crónica de Alfonso III", fue por elección. La "Crónica Albeldense" nada dice del modo como llegó al trono ni de su parentesco con la casa reinante. Vermudo, que reinó entre el 788 y el 791, es un monarca fundamental en la historia dinástica de la Monarquía asturiana. Con él se afianza en el trono el que hemos llamado linaje cántabro, que se continúa, tras el intermedio del largo reinado de Alfonso II, con su hijo Ramiro I, el hijo de éste, Ordoño I, y su biznieto Alfonso III, bajo cuyo reinado y patrocinio se escribieron las tres crónicas que más información proporcionan de este período del Reino de Asturias.

3 de octubre de 2023

Asturias, Siglos X-XII

Un reino en otra corona
Vista parcial de Bandujo (Proaza). En el centro, su torre medieval. Foto: ©Astur Paredes. Archivo del Blog.

Durante los siglos X al XIII puede decirse que la historia de Asturias se rebasa a sí misma. Al desarrollarse política y territorialmente en astur-leonesa, su solar originario queda sometido a un régimen de estructuras socio-económicas y políticas feudales, eclesiásticas y laicas. El limitado despuntar de la vida urbana (Oviedo, Avilés) emerge pujante sobre la tónica casi exclusivamente agraria de la región
Torre medieval de bandujo. Bandujo (Banduxu en asturiano y oficialmente)​ es una parroquia del concejo asturiano de Proaza, España. Ocupa una extensión de 10,78 km² y se encuentra a una distancia de 11 km de Proaza, la capital del concejo. Bandujo, hasta los años 80 del siglo XX carecía de acceso por carretera, luz ni agua corriente,​ está declarado Bien de Interés Cultural. Foto: Yandrak (...). Saber más... WIKIPEDIA.
El Blog de Acebedo
El final del reinado de Alfonso III el Magno plantea la cuestión del reparto o la división de los territorios que en ese instante constituían la realidad geográfica del reino asturiano: Galicia, Asturias y León, esencialmente, más "las tierras lusitanas, cántabras, castellanas y vasconas", que por entonces no poseían análoga diferenciación ni específico peso político. Imposición o reparto en vida de su padre por parte de los hijos del rey, o bien división testamentaria de sus estados por parte de éste, lo cierto es que, de hecho, "historiográficamente puede hablarse tras el año 910 de unos reinos de León y Galicia distintos del de Asturias y con monarcas propios (García, Ordoño y Fruela II, respectivamente)". Si bien la Inmediata muerte del primero permite volver a hablar de un único reino, esta vez ya astur-leonés, regido por Ordoño II, en el que las demás comarcas y territorios se dan por Implícitos y subsumidos, como sucedía durante el primitivo llamado sólo asturiano.

8 de julio de 2019

Los Reyes de la Monarquía asturiana (VII). Nacimiento y expansión de un reino

La mala imagen de Mauregato
El rey Mauregato de Asturias, por Manuel Iglesias. 1853. (Museo del Prado, Madrid). Mauregato (¿719? - m. 789) fue rey de Asturias entre los años 783 y 789, como hijo natural del monarca Alfonso I el Católico y una "sierva" del noroeste gallego. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

Hijo de Alfonso I, derrocó a su sobrino Alfonso II - Su nombre se vincula con el tributo de las cien doncellas al emir musulmán para compensar el apoyo a su causa
Mauregato. La Nueva España
La Nueva España

A la muerte de Silo, le sucedió en el trono su sobrino Alfonso, apoyado por su tía Adosinda y los integrantes del "palacio", nombre que designaba al conjunto de nobles y oficiales que junto al rey gobernaban, legislaban y administraban la justicia. La "Rotense" dice: "Muerto Silo, todos los magnates de palacio, con la reina Adosinda, colocaron a Alfonso en el trono del reino paterno". La "Sebastianense" introduce en su relato algún matiz: "Muerto Silo, la reina Adosinda y todos los oficiales de palacio pusieron en el trono paterno a Alfonso, hijo de su hermano Fruela"

16 de julio de 2019

Las mujeres de la monarquía asturiana (II)

Reinas fuera de las crónicas
Froiliuba, esposa de Favila. La Nueva España
Documentos y epígrafes auténticos dan testimonio y nos han transmitido, al menos, el nombre de algunas de las reinas no citadas en las más viejas crónicas
Gaudiosa en una litografía del siglo XIX Gaudiosa es un personaje no verificado de la historia a quien se le atribuye ser la esposa del rey don Pelayo, y madre del rey Favila de Asturias. Su existencia no está atestiguada. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
La Nueva España
El silencio de éstas es suplido a veces con las adiciones que el obispo Pelayo hizo en la versión "Sebastianense" de la "Crónica de Alfonso III". La fama de falsario que este obispo ha adquirido con el tiempo ha hecho dudar de la veracidad de esos datos por él añadidos, aunque quizá no habría por qué cuestionarlos, pues no cabe duda de que el prelado ovetense dispuso de información que no ha llegado a nosotros, y normalmente sus falsificaciones iban dirigidas a engrandecer su iglesia ovetense. Si se concede veracidad en este aspecto al obispo Pelayo, tendríamos gracias a él el nombre de la primera reina astur, Gaudiosa, la esposa de Pelayo, de quien dice que fue enterrada con éste en la iglesia de Santa Eulalia de "Velanio", lugar que se ha interpretado como Santa Eulalia de Abamia, donde efectivamente existe la tradición de este enterramiento. Ambrosio de Morales visitó esta iglesia en 1572 y dejó escrito que en el exterior, pero arrimada a ella, estaba la sepultura del rey Pelayo "y algo más apartada la de su mujer", que carecía de cubierta. En alguna ampliación de la iglesia los supuestos sepulcros de Pelayo y Gaudiosa pasaron a estar dentro de la iglesia, y en el de la reina un epitafio con letras del siglo XVIII señalaba: "Aquí yace la reina Gaudiosa, esposa del rey Pelayo".