Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mieres. Mostrar todas las entradas

21 de abril de 2025

Hecho anecdótico de Manuel Llaneza en 1923

Un mierense en la III Internacional
Manuel Llaneza Zapico (14 de enero de 1879 - 24 de enero de 1931). La figura más destacada del socialismo asturiano, al menos en el primer tercio del siglo XX. Imagen tratada y mejorada con tecnología I.A. (...). Saber más... Fundación José Barreiro.
Hay un hecho curioso y poco conocido de Manuel Llaneza. Ocurrió en 1923, cuando volvía de una convocatoria de Cortes acompañado por su compañero Manuel Cordero

Recreación de la III Internacional en la URSS. Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.

Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
En aquel momento, Manuel Llaneza y Manuel Cordero venían hablando de la delicada postura en la que se encontraba el líder sindical tras defender la no integración en la III Internacional y de las acusaciones que se le hacían, incluso desde las filas más leales del socialismo, por haber mantenido una postura demasiado conformista en una entrevista solicitada por el dictador Primo de RiveraLlaneza era más partidario de buscar las mejoras en el día a día del trabajo minero que de embarcarse en empresas revolucionarias, y al bajar el Pajares soltó una frase lapidaria: «Desengáñate, mira: primero Mieres y después la Internacional». Efectivamente, ahí estaba la cuestión
"el movimiento obrero de todo el mundo vivía la mayor escisión de su historia con la creación de los partidos comunistas, que desde aquel momento iban a recorrer caminos distintos a los de los socialistas, y en las Cuencas este enfrentamiento se vivía además con la existencia de dos tendencias que dividían a los mineros. Ahora es difícil imaginar la intensidad de aquellos debates en los que participaban trabajadores que apenas sabían leer y que, sin embargo, conocían de memoria los planteamientos de los grandes teóricos del marxismo, y sin embargo así era"

20 de abril de 2025

Desastres y retrocesos en la Baja Edad Media

La Crisis Bajomedieval en Asturias
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Para los historiadores de la Edad Media, el siglo XIV presenta unas connotaciones muy precisas de carácter negativo: «es el siglo de los desastres climatológicos, del retroceso de la producción agraria, de los años de hambre, de la peste, de las guerras continuas...»
 
Miniatura de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Foto cortesía EDILAN. Tomo II de la Historia de Asturias “La Época Medieval”. Pág. 425. Archivo del blog
Por Elida García García. El blog de Acebedo
Las calamidades: hambre, peste, guerra
Lo cierto es que cada uno de estos elementos no constituye una novedad en el siglo XIV. A lo largo de la Edad Media e, Incluso, en los siglos XI, XII y XIII, que habitualmente se caracterizan como una etapa de expansión demográfica y económica, la población sufrió con variable Intensidad, y en distintas épocas y lugares, todos o algunos de los males citados. 
"Es su generalización en el tiempo y en el espacio, su repetición, y la misma confluencia de los distintos tipos de calamidades, lo que da la tónica general al periodo, permitiendo ver en él un siglo de crisis y, al mismo tiempo, de transformaciones profundas. (…)"

16 de abril de 2025

La peregrinación jacobea por Mieres

Algunos apuntes sobre nuestro Camino de Santiago
Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
La trascendencia de la ruta jacobea por Mieres queda reflejada en los albergues, los estudios y las personalidades que realizaron la peregrinación
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
La tradición nos dice que la tumba del apóstol Santiago se encontró en el año 813 y poco más tarde, en el 834, el rey Alfonso II dirigió la primera peregrinación a Compostela. Tal vez este relato que convierte a Oviedo en «Origen del Camino» como reza el slogan turístico podría matizarse, pero esa labor corresponde a los expertos medievalistas. 
"Lo cierto es que tenemos constancia de que poco después los peregrinos extranjeros ya empezaron a cruzar los Pirineos para dirigirse por tierras de Burgos hasta León, y allí, mientras unos continuaban por tierras bercianas, los más piadosos elegían la ruta asturiana para hacer una parada especial dando culto al Salvador en el mismo Oviedo"

15 de abril de 2025

La mujer en la industria minera

Las carboneras asturianas
Carboneras en una mina asturiana. Las difíciles condiciones económicas de la época fueron las que propiciaron el trabajo de la mujer, e incluso de los niños, en la mina, con jornadas de trabajo iguales a las de los hombres (foto del Archivo Histórico de Hunosa). Archivo del Blog.
El trabajo de la mujer en las empresas preindustriales fue muy importante, pero el auge fabril del siglo XIX hizo que se incorporasen a la plantilla como obreras fijas, en condiciones similares a los hombres
Recreación. Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Cristina cantero. Francisco Xosé FernándezEl Blog de Acebedo.
Con el tiempo, muchos de estos puestos de trabajo dejaron de ser un apoyo a los ingresos del marido, empezaron a tener cierta autonomía y dieron a la mujer una independencia personal. La actividad extractiva ha acompañado al ser humano desde el principio de la historia, donde la tradición la ha posicionado como un «asunto de hombres». El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico declaraba que, en el año 2020; 
"de los 29.319 trabajadores totales del sector en España, solo 2.520 eran mujeres, de las cuales más de la mitad desempeñan funciones administrativas, por lo que tienen una presencia prácticamente inexistente en labores de producción y restauración. (Minería Sostenible)"
Conozcamos un poco mejor el mundo de esas mujeres mineras en Asturias. 

14 de abril de 2025

Sangre y hormigón

Asturianos que levantaron el Muro Atlántico de Hitler
Prisioneros de un campo de concentración efectuando trabajos forzados en la construcción de un búnker para submarinos en Bremen, 1944. (…). La exterminación a través del trabajo fue un principio nazi alemán de la Segunda Guerra Mundial que regulaba los objetivos y propósitos de la mayoría de sus campos de trabajo y concentración. (…). Saber más... WIKIPEDIA.
Miles de republicanos españoles, apodados los «rotspanier», fueron esclavizados durante la segunda guerra mundial para realizar los más duros trabajos de las defensas militares alemanas
Rotspanier asturianos esclavizados durante la Segunda Guerra Mundial. La Voz de Asturias.
Por Guillermo Guiter. La Voz de Asturias
En el año 1944, Hitler sabía que los aliados estaban preparando una invasión en su flanco oeste. Lo que desconocía era dónde se produciría el desembarco, así que, desde la frontera española con Francia hasta Noruega, se dispuso a realizar la obra militar moderna más colosal: el llamado Muro Atlántico.
"Una serie interminable de búnkeres, fortificaciones, plataformas, casamatas y todo tipo de construcciones defensivas para los que no solo necesitaba increíbles cantidades de hormigón. También enormes contingentes de material humano gratuito, pues eso eran para ellos los Rotspanier (españoles rojos) huidos de Franco"
Los nazis reclutaron, a través de la Organización Todt (OT), a millones de personas; la mayoría por la fuerza, cientos de miles de ellas para levantar el Muro Atlántico.

12 de abril de 2025

La devastadora epidemia vírica de 1918

Memoria de la gripe que fue española sin serlo
Fotografía tomada durante la epidemia de gripe española de 1918. Una de las mujeres tiene un letrero dice "use una máscara o vaya a la cárcel". Alamy. Imagen tratada y coloreada antiguo con tecnología I.A. El Economista.
La devastadora epidemia vírica que coincidió con la Primera Guerra Mundial acabó con la vida de 360.000 personas en el país y provocó una profunda crisis económica y demográfica
Soldados enfermos de influenza, en el hospital del campamento militar de Funston (EE UU) en 1918. US ARMY. La Nueva España.
Por Franco Torre. La Nueva España.
Madrid era una fiesta. Los tambores de guerra aún resonaban en Europa, pero en aquella incipiente primavera de 1918 apenas se escuchaban entre los “olés” dedicados a Belmonte y Joselito, protagonistas de la feria taurina y de una rivalidad que apuntaba al mito. En las calles, manolos y chulapas tarareaban la melodía de moda, «Soldado de Nápoles», incluida en el éxito de la temporada lírica: la zarzuela «La canción del olvido». El 15 de mayo, la pradera de San Isidro bullía por las fiestas patronales, plagada de jóvenes deseosos de festejar y con muchos foráneos, entre ellos soldados portugueses que hacían parada y fonda en la capital
"Nadie sospechaba que el enemigo estaba a las puertas y que, menos de una semana después, el país entero se vería azotado por una brutal epidemia: la de una gripe muy contagiosa y con alto índice de mortalidad que en los dos años siguientes diezmaría la población mundial con sucesivas oleadas"

8 de abril de 2025

Huelga minera histórica "llena de luz"

Aquella primavera del 62
Mineros del Pozo Nicolasa de Mieres en 1962. NORTES. (Público)
Todo empezó en el pozo Nicolasa de Mieres al ser despedidos siete picadores que reclamaban mejoras económicas y laborales
Mineros detenidos en la Prisión Provincial de Oviedo. Montepío de la Minería Asturiana.
La Nueva España.
Era el siete de abril de 1962 y se iniciaba así un movimiento huelguístico que duró dos meses: hasta entonces, el más largo y tenaz al que se enfrentaba la dictadura. Aunque afectó especialmente a las cuencas mineras del Caudal y del Nalón, tuvo amplias repercusiones a escala nacional e internacional.
"Fue también una huelga silenciosa y pacífica. Algo que no comprendía bien la Policía, en cuyos informes resaltaba que los huelguistas estaban adoptando una postura extrañamente tranquila. Que no les parecía muy lógica, «dada la psicología un tanto violenta del clásico minero asturiano»"

7 de abril de 2025

Huella y magia de un pintor fiel a Mieres

El vía crucis de Inocencio Urbina
El artista mierense Inocencio Urbina Villanueva nació el 28 de enero de 1926 en Arroxo, al final del barrio mierense de Oñón (Asturias) Y falleció el 1 de octubre de 2012 en Mieres. (Foto Paco). Mieres Años 80 y 90 de José R. Viejo.
El ignoto e "impropio" destino de los lienzos que el pintor de Arroxo hizo por encargo de los Padres Pasionistas con la técnica del "poligonismo"

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Los padres pasionistas colocaron la primera piedra del que iba a ser su convento y seminario en Mieres en agosto de 1907
"Al solemne acto asistieron las autoridades del momento, acompañadas por la banda municipal de música y más de dos mil vecinos que se concentraron en el lugar elegido, no demasiado lejos de las calles más pobladas para que los parroquianos pudiesen acercarse a los cultos, aunque manteniendo al mismo tiempo la distancia que exigía la privacidad de los jóvenes seminaristas"
 Pero Mieres no dejaba de crecer y unas décadas más tarde aquella construcción ya estaba integrada en el núcleo urbano y el número de fieles también aumentaba, de modo que hubo que levantar otra iglesia, con mayor capacidad y adaptada a la estética del momento.

5 de abril de 2025

El último refugio del maquis asturiano

El asentamiento guerrillero de Casaio (Orense)
Un grupo de arqueólogas, excavando un chozo en el verano del  2019. C. T. La Nueva España.
Un grupo de arqueólogos excava los vestigios de un asentamiento guerrillero en la Sierra del Eje, un enclave de difícil acceso que se localiza en plena frontera entre Orense, León, Zamora y Portugal

Uno de los chozos. C. T. La Nueva España.
Por Franco Torre. La Nueva España.
En aquellos parajes, entre la espesa vegetación de los montes de Casaio (Orense), se erigió en la posguerra lo que se conocía como «La ciudad de la selva», un conjunto de campamentos en los que se instaló la guerrilla antifranquista, nutrida por los asturianos que, a consecuencia del avance de las tropas insurgentes, tuvieron que buscar en esos montes un último refugio. Una excavación arqueológica, dirigida por 
La excavación ha permitido profundizar en la historia y la naturaleza de esa «Ciudad de la selva»
"Los hallazgos de la segunda campaña, que finalizó en el verano del 2019, son reveladores de cómo era la vida de los guerrilleros en ese enclave, y constatan que estaban muy bien organizados"

30 de marzo de 2025

Las tropas napoleónicas se acuartelaron en Mieres y Lena

Algunas obras defensivas de la francesada
Grabado de J. Cuevas que recrea el alistamiento masivo al ejército asturiano que se produjo tras la declaración de guerra a Napoleón por parte de la Junta del Principado. Fuente: Javier Rodríguez Muñoz. Libro: La Guerra de la Independencia. Pág. 149. ©Editorial Prensa Asturiana. S.A.U. La Nueva España. Imagen coloreada envejecido. Foto Archivo.

Puente de los Fierros y Santullano, bastiones para hacer frente a la invasión gala a principios del siglo XIX
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España
Hace ya muchos años que di a conocer en una de estas «Historias Heterodoxas» cuál fue el tiempo total de ocupación francesa en Mieres durante la guerra de la Independencia. 
"Extraje la información de una respuesta del juez de esta villa a la requisitoria que le dirigió don Pedro Colling de Salazar con el objetivo de poder abonar a los pueblos y a los particulares los suministros que hubiesen donado durante la guerra al Ejército español. Fue el 15 de octubre 1815, cuando ya hacía meses que se había expulsado a los invasores"

25 de marzo de 2025

Las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX

Las guerras carlistas
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Fernando VII muere el 29 de septiembre de 1833. Antes, y gracias a una histórica bofetada suministrada por doña Carlota, la intrigante y decidida hermana de la reina María Cristina, al ministro Calomarde, el rey agonizante ha firmado la abolición de la Ley Sálica
Recreación. Ilustración de © Manuel Adolfo García Fernández. Adolfo García, es un historietista español, nacido en Oviedo el 12 de junio de 1945. Adolfo García trabajó como ilustrador publicando historietas en la prensa regional y otros medios asturianos. (El blog de Acebedo cuenta con la autorización expresa del dibujante ovetense Adolfo García para utilizar sus dibujos en sus artículos). (...). Saber más…. Fuente WIKIPEDIA.
Por Carlos María de Luis. El Blog de Acebedo
La cosa no parece tener ahora demasiada importancia, pero sí la tenía, y enorme, en la España de entonces. Y si Calomarde salió del trance con una mejilla inflamada y la conocida frase de «manos blancas no ofenden», lo cierto es que la torta trajo como consecuencia una más de las interminables guerras civiles españolas del siglo XIX. La cosa no era para menos. 
"La abolición de la Ley Sálica permitía que, a partir de entonces, pudieran reinar en España también las mujeres. Eso quería decir que el trono pasaba a manos de una niñita de tres años, de la que su madre, la reina María Cristina, sería regente; y que el hermano del rey, el príncipe Carlos, que ya se debía de haber probado la corona ante los innumerables espejos de palacio muchas veces, para ver qué tal le sentaba, se quedaba compuesto y sin corona"

24 de marzo de 2025

Lapidas romanas encontradas en Ujo (Mieres), en el siglo XIX

Cuando los romanos volvieron a Ujo
Fachada principal del Museo Arqueológico de Asturias. Foto: © Juanjo Arrojo. (...).Saber más... PDF: Boletín do Museo do Castro de Viladonga.
El Museo Arqueológico Provincial de Oviedo exhibe tres lápidas romanas encontradas en el siglo XIX en la localidad mierense; ésta es su historia

Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España
En el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo se exhiben tres lápidas romanas encontradas en Ujo a finales del siglo XIX. También sabemos que, en aquellos años, en el hogar de la casa rectoral de la iglesia parroquial de Santa Eulalia se conservaba una cuarta con la palabra ROMA, que está hoy en paradero desconocido. De ésta no conocemos más datos, aunque es de suponer que hubiese aparecido en un lugar próximo a las otras, que son el hallazgo histórico más relevante de nuestro Concejo y constituyen además el conjunto epigráfico más importante de la romanización de Asturias. 
"Sus textos se han estudiado ya en algunas publicaciones especializadas. En una está grabada una inscripción de carácter votivo que encargó la pareja formada por Lucio Corona Severo y Octavia Procula. En las otras dos aparece el mismo personaje, Gaio Sulpicio Africano, quien dedica la primera al dios indígena Nimmedo Aseddiago y presenta en la segunda un detallado historial de su antepasado Gaio Sulpicio Ursulo. Por cierto, que ésta contiene algunos anacronismos en su texto y hay quien sostiene que el romano mandó engordar el currículo de su pariente para resaltar así la importancia de su familia"

21 de marzo de 2025

Las «salvajes, rudas y belicosas» tribus astures

Guerras Astur-Cántabras
Emboscada a una columna romana por parte de guerreros astures, siglo I a.C. (Radu Oltean para el número 45 de la revista: "Desperta Ferro: Antigua y Medieval". Facebook: Ilustraciones históricas. 
En el año 22 a. C sintiéndose recuperados los cántabros y astures se rebelan, y lo hicieron a lo grande cortando la Vía Carisa y asediando el campamento romano de Monte Curriel.los
Así era el campamento romano de Curriel.los. Las excavaciones en el monte Curriel.los permiten recrear un episodio que bien pudo acontecer hacia el año 25 a. de C., un posible enfrentamiento entre dos culturas. Los romanos disponían de un modelo de defensa homologado a lo largo de las tierras del Imperio y compuesto de varias líneas (vallum) formadas por fosas, complementadas con estacas y palos puntiagudos, y por terraplenes (agger). Saber más... La Nueva España.
Por Juan José Menéndez. El blog de Acebedo
En el año 218 a. C, los íberos y demás pueblos de la península vieron como los romanos ponían pie en Hispania por primera vez, a partir de entonces comenzó una relación entre estas dos culturas que tendría su fin casi dos siglos después. Y es que Hispania se reveló como una de las provincias más leales, prósperas y queridas de todo el imperio. Pero hasta que esto sucedió «miles de vidas fueron sesgadas en atroces guerras, implacables asedios y genocidios de tribus enteras»
"Las guerras cántabras fueron el último halo de libertad de estos pueblos, que recogían el testigo de otras hazañas como la de Numancia, o la resistencia de Viriato, y dan fe de por qué Iberia era el «Vietnam de los romanos». El 16 de Enero del año 27 a. C, Cayo Octavio pasaba a ser César Augusto, Princeps, el primero entre iguales, el primer emperador de Roma"

18 de marzo de 2025

El asedio romano a "los astures" en el 22 antes de Cristo

Asturias, el “Vietnam” de Roma
Augusto de Prima Porta, estatua de César Augusto en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. Cayo Julio César Augusto o simplemente Augusto (en latín, Augustus; Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.) también conocido como Octaviano (Octavianus) fue el fundador del Imperio romano y primer emperador romano. Gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d. C.,​ tras un prolongado reinado de cuatro décadas. (...). Saber más...WIKIPEDIA.

El César destinó a 48.000 hombres para aniquilar a los guerreros astures y cántabros. Un estudio detalla que Roma construyó más de cien campamentos "para asediarlos"
El campamento de Curriel.los (Concejos de Aller y Lena, Asturias) es sin duda uno de los iconos de la conquista y posterior dominio del Imperio Romano no solo en Asturias, también del norte de Hispania. Su entramado estructural, su ubicación a más de 1.600 metros de altitud, su dominio sobre la vía Carisa (también se puede ver la costa en días despejados) y su posición en un paso estratégico desde la Meseta hacen de este yacimiento un lugar especial. (...). Saber más...Regio Cantabrorum. Tierra de Leyenda.

Por Carmen Basteiro. La Nueva España.
Pero cómo unos territorios tan pequeños podían traer tan de cabeza a Augusto. 
"Hacía más de dos siglos que las legiones habían llegado a Hispania y los guerreros cántabros y astures aún resistían"
El César llevaba horas reunido con sus mejores hombres, buscando una estrategia que rindiera a los indígenas. Hastiado, levantó la voz: 
«Si algo resulta una vez, bien podría resultar dos veces». Replicarían la estrategia que ya habían seguido contra los galos en Alesia: «rodearlos, atajarlos sin descanso. Asediarlos hasta que se rindieran»"

16 de marzo de 2025

Los asuntos cotidianos de un soldado francés de 16 años en el Mieres de 1811

Carta de un soldado francés
Dibujo: Captura de pantalla de la imagen del libro: “Recuerdos del ejército de Napoleón”. Cómic. En esta edición integral, se explora en detalle la vida diaria de los soldados del Emperador durante las grandes campañas militares de la epopeya napoleónica. Este cautivador cómic vio la luz en su edición original en Francia, de la mano de la editorial Delcourt, bajo el evocador título de «Souvenirs de la Grande Armée», en el año 2018. Autores: Michel Dufranne, Alexis Alexander y Jean-Paul Fernández. (...). Cartem comics.
La misiva enviada por Prosper Noubel desde Mieres en 1811 dirigida a su padre, que era librero e impresor en Agén, ciudad de Lot-et-Garonne
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Por Ernesto Burgos. La Nueva España.
Me pasa siempre que veo documentales sobre guerras antiguas, sobre todo (no sé por qué) con los de la Gran Guerra, porque tengo la seguridad de que todos los que aparecen en pantalla ya están muertos.
"Son cientos de rostros que van desfilando con el arma al hombro, disparan en las trincheras o descansan ya rotos en las camas de los hospitales, y entonces pienso que cada uno tenía un nombre, una familia, amigos, tal vez también un amor y un paisaje de infancia en su memoria; hasta que de repente los mandaron a morir, amenazando con destrozar su vida e insultando su honor si no ponían empeño en ello, para que otros engordasen su escalafón y su cartera con su sangre"

13 de marzo de 2025

Una historia de amor medieval en Aller (Asturias)

El pasadizo del amor de Alfonso VII
Torre de Soto en Aller a principios del siglo XX En esta torre es donde habría nacido Doña Urraca. Fotografía aportada por Montserrat Suárez Montiel La torre de Soto de Aller a principios de siglo XX. Esta imagen esta extraída de la página desaparecida: http://perso.wanadoo.es/sotodealler/paginas/toree.html. Archivo del Blog.
Aparecen restos en Soto de un túnel que los vecinos relacionan con la leyenda del paso que construyó el rey para encontrarse con su amante, Gontrodo Petri
Doña Urraca y la torre de Soto de Aller. Imagen de portada del libro: Urraca. Reina de Asturias, de María Teresa Álvarez. Urraca. Reina de Asturias es una bonita novela histórica que recrea la biografía de la reina Urraca Alfonso. Urraca fue hija ilegítima del rey Alfonso VII de León que vivió en la corte del monarca y fue utilizada por su padre para sus intereses políticos casándola con el rey de Pamplona García Ramírez. (...). Saber más... Palabras que hablan de Historia.
La Nueva España.
Esta es toda una «love story» medieval y allerana. Era el año 1132 y Alfonso VII de Castilla había viajado al concejo para sofocar una rebelión del conde Gonzalo Peláez. En una batida por Aller, conoció a Gontrodo Petri. Quedó tan desarmado por su belleza, que empezó a pensar más en el amor que en la guerra. 
De su idilio nació Doña Urraca, la Reina de Asturias. Dicen que el noble estaba tan loco de amor que mandó construir un pasadizo subterráneo, entre Soto y Pelúgano, para encontrarse con Gontrodo. Y eso del túnel... ¿Es una bonita leyenda? Eso pensaban en Soto hasta que, en febrero de 2017, aparecieron los restos de un pasadizo subterráneo. Los vecinos dicen que tiene que ser el «pasadizo del amor» que tanto recorrió Alfonso VII para abrazar en la intimidad a su amante"

12 de marzo de 2025

La azarosa vida de un hombre ligado a Mieres

Paulino Unzúa, una biografía pendiente
Vista parcial de Mieres hacía 1912. La Plaza de Abastos y al fondo el humo de las chimeneas de fabrica de Mieres. Archivo del Blog.
Minero o contramaestre fueron algunas de las ocupaciones del hombre de origen mexicano, afincado en Mieres, hasta que tuvo que huir a Aragón
Recreación. Ilustración de © Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del NorteSaber más… WIKIPEDIA.
La Nueva España.

Los descendientes de Paulino Unzúa Suárez quieren recomponer su biografía, y no me extraña porque, a falta de algunos mimbres para ir uniendo las partes que ya conocemos, la vida de este hombre está entre las más interesantes que ha dado la Montaña Central en el siglo XX y es digna de que la recuperemos aunque solo sea por el capítulo que señala su participación como soldado en la Gran Guerra, pero los problemas vienen por la dificultad para corroborar los datos que él mismo dejó antes de morir en junio de 1973, en su último domicilio del Alto Aragón. 
"Según su testimonio había nacido el 28 de abril de 1900 en la ciudad mejicana de Veracruz, y debemos darlo por bueno porque después de la guerra civil se vio forzado a ocultar su identidad hasta que en 1969 tuvo necesidad de presentar una partida de nacimiento para poder casarse"