25 de mayo de 2018

Ballenas en Asturias y hallazgos espectaculares en la costa asturiana

La tradición ballenera lastrina

Lancha ballenera de Lastres (Asturias). Biblioteca Pere Casaldàliga de Balsareny.

Las noticias históricas más antiguas que acreditan las actividades balleneras en las costas cantábricas se remontan a los primeros años del Siglo XI, mientras que en el litoral asturiano están plenamente documentadas desde el primer tercio del Siglo XIII
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. Ver artículo del Blog de Acebedo: "Asturias ya cazaba ballenas en 1420"
Redacción El Buscolu. 
Toda la información sobre la pesca de ballenas en el Puerto de Lastres.
El mes de marzo del año 1232 se constata la primera cita documental a la caza de ballenas en Asturias en el puerto de “Entrelusa”, (pequeña cala situada en la costa de Carreño, al abrigo del islote de Entrellusa, en el término actual de la Ciudad Residencial de Perlora). En la Carta Puebla otorgada en 1270 a los hombres de la Tierra de Valdés se menciona expresamente el “Puerto de Vallenación”, término que parece tener una clara referencia con la práctica ballenera en las cercanías de la villa y el puerto de Luarca. algunos ya conocidos anteriormente como Tazones y otros que aún conservan vestigios y recuerdos de su pasado ballenero: Cadavedo, Ortiguera... Durante el mismo periodo adquieren un destacado protagonismo los pescadores y balleneros vascos, principalmente guipuzcoanos, que al tenor de la documentación conocida monopolizarían casi en exclusiva la caza y comercialización de las ballenas a lo largo de toda la costa cantábrica.
Los grandes barcos balleneros que surcaban los océanos en el siglo XIX iban equipados con unos frágiles pero veloces botes. Los balleneros del norte. El Territorio de la leyenda.  La influencia de la pesca de ballenas se extendió por todo el Cantábrico creándose una verdadera cultura común. En Cantabria y Asturias hay ejemplos de todo tipo. Algunos pueblos guardan viejas huellas de forma casi oculta. Captura de pantalla de la Caratula del Libro "los balleneros del Norte". (...). saber más... rtve play.

En estos documentos aparecen mencionados la mayoría de los actuales puertos pesqueros asturianos en donde se practicó esta actividad. Así, de oriente a occidente figuran los de Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Candás, Luanco, Cudillero, San Pedro (Bocamar), Luarca, Puerto de Vega, Viavélez, y Tapia de Casariego, aunque es bastante probable que también se realizase en otros puntos del litoral. De finales del siglo XIII, año de 1291, es un documento que confirma la existencia de dicha actividad en el litoral oriental asturiano, en el que figura la renta anual que se satisfacía a los monarcas castellanos sobre la “ballenación de Turnada” topónimo que se identifica con la actual playa de Toranda, situada entre el cabu Prietu y la embocadura de la pequeña ría de Niembro (Barro, Llanes). Otros dos testimonios documentales pertenecientes a la colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo reseñan los repartimientos de los beneficios obtenidos con la actividad ballenera en dos pequeños enclaves costeros de la zona central asturiana que estaban bajo el dominio de ese importante centro monástico. Se trata del pequeño puerto d´Estazones (Villaviciosa), año 1294, y del lugar de Antromero (Bocines, Gozón), fechado en 1331. A partir de las primeras décadas del siglo XVI las fuentes documentales aportan abundantes referencias sobre las actividades balleneras en nuestras costas, y durante la centuria siguiente comienzan a escasear sus capturas, lo que determinaría su abandono definitivo en los primeros años del siglo XVIII.
Ballena en el Piles, octubre 1885. Es muy conocida la historia de la ballena que varó en la zona del río Piles a mediados de octubre de 1885, noventa años más tarde de lo que nos cuenta Jovellanos. Causó gran conmoción y se realizaron verdaderas excursiones a esa parte, al oriente de la playa de San Lorenzo (por entonces un lugar de muy difícil acceso y lejos del centro de la ciudad), de los gijoneses de la época para verla, para tocarla y para subirse en ella. A raíz de este suceso, quedó en la memoria local la expresión "ir a ver la ballena" como algo relacionado con la fantasía y lo mágico. Otros cetáceos vararon posteriormente en la zona conocida como El Natahoyo en épocas más recientes. Sirva como ejemplo decir que al final de la década de 1940 apareció en las cercanías del monte Coroña una "ballena" que la leyenda engrandeció como un monstruo marino, aunque se trataba de un trozo, no pequeño, de un cetáceo, pero desde luego no una ballena propiamente dicha.  Tres toneladas y media, pesaba el cachalote que apareció, muerto, junto a Astilleros del Cantábrico en tiempos relativamente cercanos. La prensa local del día 21 de mayo de 1975 nos muestra ese cachalote igual que el de 1885; la gente asombrada y pisando al monstruo marino. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Para hablar de la pesca de la ballena en Lastres, que mejor que remitirnos a las palabras del coronel D. Juan Antonio Suarez Victorero Robledo que, en su Descripción Geográfica del Concejo de Colunga... Capítulo VII: La pesca de la Ballena y su beneficio “No solo practicaban estos naturales las pescas conocidas en los demás puertos de la Provincia con una aplicación y conocimientos sobresalientes, sino que emprendieron otra de mayor provecho, la cual en el día solamente se ejercita en los mares septentrionales de Europa, y en espaciosos golfos, hablamos de la pesca de la ballena. Sabemos por repetidas experiencias, que los peces, sufren frecuentes emigraciones ya de periodos de mucha duración y ya sabemos, las más veces acosados por otros que siendo por naturaleza sus enemigos a imitación de los animales terrestres persiguen y los matan sirviéndoles de grato manjar. La variación de los tiempos, y sobre todo de la esterilidad de ciertas producciones del mar de que se alimentan, pueden ser el origen de estas grandes emigraciones. 
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. Ver artículo del Blog de Acebedo: "Asturias ya cazaba ballenas en 1420"
Sea lo que fuere, lo cierto es que, en las costas de Asturias, según indica P. Carballo, en sus antigüedades, era bastante conocida la pesca de la ballena, de la cual se dice sacaban los naturales buen producto. Desde el día y aun desde los primeros años del siglo pasado, desaparecieron de estos mares estos cetáceos, presentándose a lo más uno por los meses de octubre y noviembre, cuya llegada tienen los marineros por presagio, cierto de una tempestad deshecha. Era esta pesca un ramo de mucha consideración en el puerto de Lastres, generalmente corría al cargo de un sujeto acaudalado, que arrendando al lugar la casa fábrica y utensilios necesarios para el beneficio del saín, se encargaba de todos los gastos de este establecimiento, para ser saldadas por los marineros que se empleaban en él, manutención de varias familias Vizcaínas particularmente destinadas a esta pesca; y otras costos, abonando al fondo común del lugar aquel quiñón que por contrata pública se estipulaba. Así la poseyó muchos años D. Gutiérrez de Hevia vecino de Villaviciosa en el siglo XVI y en el siguiente".
Playas en Lastres por N. Bartlett (Flickr). En esta playa es donde se realizaba el despiece de las ballenas capturadas. (...). Saber más... Lastres: descubriendo uno de los pueblos más bonitos de España.

El producto de esta pesca, era sin duda alguna de mucha consideración y quizá su vencimiento anual no bajaba de los cien mil reales. Se conservan pocas noticias de este establecimiento, sin embargo, de haberse extinguido totalmente como a principios del siglo último. Tenemos no obstante a la vista una escritura de arrendamiento otorgada por los vecinos de Lastres en el año de 637 a favor de Pedro Balbín vecino de Villaviciosa a quien ceden esta pesca por el espacio de doce años y le entregan la casa y los utensilios para el beneficio de la grasa con el cargo de redimir varios censos tomados por el proseguimiento de los pleitos de que hemos dados ya como noticia, y la satisfacción de los réditos que se fueren devengando hasta la total extinción de los capitales. Por este tiempo, ya se había escaseado notablemente esta pesca, la cual cesó enteramente poco después conservándose solo hasta nuestros días los muros de la fábrica, los instrumentos de que se valían para herir a estos enormes peces y mucha osamenta de estos...” La practicaban por medio de varias lanchas bien prevenidas de arpones, fisgas y otros instrumentos y aparejos necesarios al efecto: establecían vigías a lo largo de la costa como en el circuito de dos leguas que, acechando la llegada de estos cetáceos la indicaban con humaredas haciéndose a la mar en busca de la presa, la cual herida, desangrada y muerta era remolcada a la playa a donde estaba la casa destinada para el beneficio de la grasa. 
En el Siglo XVI, los vascos eran los mejores navegantes y constructores de buques del mundo. Desde 1517 hacia adelante atravesaron el Atlántico para cazar las ballenas de América del Norte. (...). Saber más... Historia y Arqueología Marítima.

Esta actividad estaba totalmente organizada y ocupaba a un buen número de personas altamente especializadas, por lo que existía un tipo determinado de asociación o concierto denominado compañía, de características muy similares en todo el Cantábrico. En un principio tan sólo participaban en ella empresarios, armadores y los propios pescadores, pero con el paso del tiempo las compañías pasaron a ser controladas por las poderosas cofradías y gremios del mar establecidos en cada puerto. En ellas quedaba fijada la contratación para realizar la caza de ballenas por temporadas o costeras concretas, la organización de dicha pesca y la regulación de las condiciones económicas de todos los que participaban en ella. La compañía también cubría el servicio de vigilancia y localización de las ballenas, que se realizaba desde pequeñas torres ubicadas en lugares y promontorios estratégicos con amplia visión de la costa, denominadas genéricamente atalayas. Esta misión estaba encomendada a los talayeros, que se encargaban de otear el horizonte marino y avisar de la presencia de ballenas mediante humaredas y otras señales.
La ballena de 1895 en Gijón (Asturias). MARIO ARGÜELLES. El Comercio.

Noticia en el Comercio del año 1895 sobre La Ballena del Piles
La ballena del Piles. Anteayer, como día festivo, se convirtió la ería del Piles y las inmediaciones en donde se halla varada la ballena, en verdadera romería, con sus barracas y bailes correspondientes. Tanto el puente construido para el arrastre de materiales sobre el río, como otros provisionales instalados con el objeto de explotarlos y los varios carros, algunos de los llamados del país allí dispuestos para el transporte de personas, se vieron durante todo el día completamente llenos de gente. Cuando llegamos al sitio en donde fue arrastrada la ballena por varias parejas de bueyes y el auxilio de la marea, apenas si se podía dar un paso, tal era la aglomeración de curiosos que habían acudido a observar los trabajos preparatorios de aprovechamiento del animal. Mide este, unos 21 metros de largo y su cabeza, de grandes dimensiones, está guarnecida por los dos lados de la mandíbula superior de multitud de láminas córneas a manera de cepillo, que es lo que suelen llamarse barbas. 
La pesca de la ballena en Asturias. Puede asegurarse que ya se practicaba en la alta Edad Media. Para Asturias hay un "ante qué", que es del año 1.232. Se trata de un contrato de arrendamiento de la playa de Entrellusa (en Perlora), entre Avilés y el Cabo Peñas, por una "compaña" de balleneros. (...). Saber más... MITOLOGÍA ASTURIANA.

Tiene la piel bastante dura y de unos 3 centímetros de espesor, muy porosa e impregnada de una sustancia oleosa que le da un aspecto liso y untuoso; en la parte inferior tiene una capa de tejido grasiento, que no bajará de 15 centímetros. La grasa es de un olor fuerte y repugnante: el aceite, que también participa de estas propiedades, es muy estimado para usos domésticos y para las industrias. El color de la ballena presenta todos los tintes desde el negro al blanco. se supone que no bajará de 30 a 35 pipas el aceite y grasa que se extraiga. Un amigo nuestro nos ha dicho que hace 36 años que no se vio en Gijón un cetáceo de esta especie. El esqueleto de la ballena ha sido cedido por los dueños del vapor que la pescó al Gabinete de Historia Natural de nuestro Instituto. En resumen, que el vapor Sultán ha hecho una buena pesca y ha proporcionado durante estos días un medio de distracción económico e higiénico a la vez, por el paseo que dan las personas para ir a ver el cetáceo. Diario. El Comercio. 15 de octubre de 1895.  Asturias salada. Web de la costa asturiana.
La caza se dio por terminada oficialmente en 1966, sin embargo, los soviéticos continuaron la matanza por algunos años más. Alguna caza por parte de poblaciones aborígenes todavía se practica en unos pocos sectores y un número significativo muere debido a enredos en artes de pesca y colisiones con embarcaciones. (...). Saber más... Arte de pesca.
La costera de ballenas en Asturias se desarrollaba durante la época invernal, fundamentalmente entre los meses de noviembre y febrero. Avistada la ballena, y tras la señal convenida, salían del puerto en varias embarcaciones provistas de los instrumentos y útiles necesarios para proceder a su captura y muerte, tales como arpones, estachas, lanzas y sangraderas, que en el argot ballenero formaban la parte del “armazón”. Estas lanchas, denominadas según las épocas pinazas, chalupas, esquifes... estaban tripuladas por entre seis y ocho hombres que manejaban los remos e intentaban aproximarse lo más posible al cetáceo. Entonces entraba en escena la figura del arponero, sin duda el más importante de todos los que participaban en el lance, pues de su destreza dependía en gran medida el éxito de la empresa. Éste, desde la proa de la embarcación, lanzaba su largo arpón de hierro con el que hería al animal. Tras este primer arponazo, la ballena quedaba unida a la lancha por medio de una larga estacha o cuerda de cáñamo ensartada al arpón, entonces muy enfurecida, intentaba escapar sumergiéndose bajo el agua, pero cuando volvía salir a la superficie desde el resto de las embarcaciones le clavaban más arpones para debilitarla, sobre todo las denominadas sangraderas, produciéndose grandes heridas hasta lograr desangrarla y matarla.
Ballena rorcual en Gijón el 13 de octubre de 1833, el cetáceo quedó varado en la Playa de San Lorenzo de Gijón. Asturias salada. Web de la costa asturiana.

El final de la captura. 
Muerta la ballena, era remolcada hasta el puerto de origen, en donde se remataba en pública subasta ante la presencia del escribano y de los representantes de las instituciones que participaban en el reparto, que estaba convenido de antemano según las costumbres de cada puerto. Así en la mayoría de los puertos asturianos una parte era para el arrendador del puerto y de la actividad, generalmente el Ayuntamiento respectivo, aunque en otras ocasiones eran las jurisdicciones señoriales quienes ejercían estos privilegios. Otra parte sustancial solía ser para la Iglesia, bien para la fábrica parroquial, el cabildo catedralicio o para el sostenimiento de algunas cofradías religiosas vinculadas a la marinería local. Para la parte más importante la llevaban los arrendatarios o empresarios que explotaban su captura y posterior comercialización (en la mayoría de los contratos conocidos se trataba de comerciantes y armadores de procedencia guipuzcoana). Éstos eran los que repartían, mediante quiñones con los miembros de las compañías participantes en el lance, las cantidades asignadas con anterioridad. 
La pesca de la ballena en Asturias. Puede asegurarse que ya se practicaba en la alta Edad Media. Para Asturias hay un "ante qué", que es del año 1.232. Se trata de un contrato de arrendamiento de la playa de Entrellusa (en Perlora), entre Avilés y el Cabo Peñas, por una "compaña" de balleneros. (...). Saber más... MITOLOGÍA ASTURIANA.

Entre estos últimos gozaban de privilegios los tripulantes de la primera chalupa que había logrado herir al cetáceo y en especial el primer freidor o arponero, que recibía además de su sueldo una aleta de la ballena capturada y tenía la potestad de designar las lanchas que ayudarían en las posteriores tareas, con lo cual también participaban en el reparto de beneficios, al igual que los pescadores ancianos y enfermos y las viudas de los que con anterioridad habían tomado parte en las capturas. Tras la subasta se procedía al despiece del cetáceo en la misma ribera y finalmente, en un pequeño cobertizo establecido en la mayoría de los puertos denominado casa de las ballenas, sobre hornos de leña, en grandes calderas metálicas, se iban derritiendo los numerosos trozos de grasa del animal hasta obtener el apreciado aceite o saín. Este aceite una vez derretido, se guardaba en barricas de madera y era transportado en su mayor parte hasta los puertos guipuzcoanos, desde donde se exportaba a varios países europeos. 
Foto muy antigua de Lastres (Asturias). Los arponeros de los balleneros llastrinos, durante los meses previos a la costera de la ballena, preparaban sus arpones de hierro de poco más de una braza de largo” rematado en punta de flecha en las bodegas de Lastres y en las ferrerías de la Riera (Colunga). (...). Saber más... MITOLOGÍA ASTURIANA.

El saín, por su excelente calidad y abundancia, sería objeto de un intenso tráfico comercial durante varios siglos, pues desde los tiempos medievales era el combustible más utilizado para el alumbrado hasta la llegada del petróleo. De la ballena se aprovechaba prácticamente todo, además de su grasa una parte de la carne se preparaba en barricas de salmuera para el consumo humano, y junto con las barbas, muy apreciadas en la elaboración de material de corsetería, todo era comercializado por el comprador. Mientras que los restos óseos del cetáceo eran utilizados fundamentalmente en la confección de muebles y como elementos constructivos en las viviendas más modestas de los propios pescadores, así como en la elaboración de una variada gama de artículos. Por todo ello, no cabe duda de que la actividad ballenera constituiría una importantísima fuente de riqueza para los numerosos puertos asturianos que se beneficiaron de sus capturas.
Galería de imágenes de la exposición de producción propia “LLANES Y LAS BALLENAS”, que estuvo abierta en la primera planta de la Casa Municipal de Cultura de la villa llanisca desde julio de 2015 hasta abril del año 2016, recogía los aspectos más relevantes de la actividad ballenera entre los siglos XIII y XVII. (…). Saber más… Higinio del Río. Cuaderno sobre Llanes: historia, cultura y territorio. Ver artículo del Blog de Acebedo: "Asturias ya cazaba ballenas en 1420"
FUENTE: Redacción El Buscolu. Facebook: Comunidad de Noticias del Oriente de Asturias. Ver enlaces. El Buscolu. - Facebook.
_________________________________________________________________________
Cuando Tazones cazaba ballenas
Las imágenes de la caza de la ballena se repetían en el mar Cantábrico no hace tanto tiempo. Por eso no es raro ver ballenas en los escudos de muchos lugares de Galicia, Asturias o Cantabria. (...). Saber más...  La captura de ballenas en el Cantábrico.

La Nueva España.La captura de grandes cetáceos llevó la prosperidad al puerto maliayés, al igual que a otras villas marineras asturianas, en los siglos XVI y XVII
Tazones es una parroquia y un pueblo del concejo asturiano de Villaviciosa (España). La parroquia tiene una superficie de 3,51 km² y 254 habitantes. Es conocido por ser el lugar de desembarco de Carlos I en 1517​ y por su arquitectura y situación, siendo considerado varias veces como uno de los pueblos más bonitos de España en diferentes medios. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

El puerto de Tazones destaca actualmente por su actividad pesquera y turística, pero, en el pasado, esta villa marinera vivió de la caza de la ballena. Su puerto fue uno de los muchos de la región que se dedicaron a la captura de cetáceos, convertida en un próspero negocio en los siglos XVI y XVII, si bien practicada ya desde el XIV, según Luis Laria, director de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma). Sin embargo, de esta parte de la historia de Tazones se conservan mínimas referencias. Gonzalo Álvarez Sierra se hizo eco, en 1979, en la obra «Villaviciosa, en imagen», de unas palabras de Caveda en las que este refería que, hacia 1550, Tazones era «un pequeño puerto floreciente» con actividad ballenera. La cofradía de pescadores tampoco conserva las antiguas artes de pesca empleadas para tales fines ni documentos sobre la tradición ballenera de Tazones. .
Luis Laria, en el Museo del Calamar Gigante, en Luarca. (LNE)  
A los más ancianos de la localidad, la historia les ha llegado por vía oral, a través de sus antepasados, pero sin demasiadas precisiones, y les resulta un tanto ajena, los pescadores más antiguos y después de toda una vida en la mar, asegura que lo único que recuerdan, de cuando aún eran niños, son los arpones con los que se capturaban los delfines. La época de la caza de las ballenas le queda ya demasiado lejana. No obstante, el Cepesma sí ha estudiado esta actividad, artesanal en sus inicios, y que no sólo se desarrollaba en Tazones, sino en el conjunto de la costa cantábrica. Fueron pioneros los vascos, que se iniciaron en este arte al menos en el siglo XIII. Asturianos, cántabros y gallegos comenzaron a cazar ballenas más tarde, a partir del XVI. Luis Laria asegura que «ellos (los vascos) dieron enseñanza en aquellas zonas donde se cazaban ballenas». 
La ballena franca, también llamada la ballena de los vascos, era un cetáceo que solía acercarse a nuestras costas de noviembre a marzo. Se les llamaba también francas por ser las más fáciles de cazar, ya que nadaban en grupos, lo hacían lentamente y una vez muertas flotaban. (...). Saber más...  La captura de ballenas en el Cantábrico. 
Introdujeron sus conocimientos sobre la caza de ballenas desde las chalanas o chalupas tripuladas por entre seis y ocho hombres: tres remeros por banda, un arponero y un timonel, que también hacía las veces de segundo arponero. Hasta entonces, sólo se aprovechaban las carnes de los grandes cetáceos que varaban por sí solos. Una prueba de la presencia de los vascos en el Principado, que se remonta a 1371, son los apellidos, que actualmente tienen una presencia importante en aquellas zonas donde los habitantes capturaban a estos mamíferos marinos, que se alimentan de plancton, krill (un tipo de gambas) y pequeños peces. La caza de la ballena conllevó el desarrollo económico para muchos puertos, como el de Tazones, por su «interés singular, porque de las ballenas se aprovechaba todo, al igual que del cerdo», afirma el director del Cepesma. 
Tazones (Asturias) 25 de junio de 1956. Villaviciosa hermosa.
Ofrece un ejemplo: «Cuando no existía la luz eléctrica, las casas de renombre tenían alumbrado gracias al aceite de ballena». Y no sólo eso, de la grasa del cetáceo se obtenían lubricantes y jabones, con ella se impermeabilizaba ropa y también servía para engrasar mecanismos. Tampoco se despreciaban los huesos, las barbas ni la carne. Era especialmente considerada la ballena vasca (hoy desaparecida en Asturias) por su «benevolencia, cercanía a la costa y porque su capa de grasa era más gruesa», según destaca Luis Laria. Aún quedan referencias toponímicas de aquellos tiempos en los que la caza de la ballena era un negocio floreciente, como «la atalaya», el lugar desde el que el atalayero oteaba el horizonte. Tazones también conserva hoy su Atalaya. Desde allí se avistaba al cetáceo y se comunicaba a los remeros y arponeros para que se adentraran al mar en las chalupas a darle caza. 
El puerto de Tazones (1918). Fotografía de Arturo del Fresno. Fundación José Cardín Fernández.
Cuenta Luis Laria que, cuando la ballena se situaba en el Oeste, el atalayero de guardia quemaba hierba verde para que el humo fuera negro y, en el caso de que estuviera en el Este, la hierba que se usaba era seca para que produjese humo blanco. Una vez que los pescadores alcanzaban al mamífero marino utilizaban como señuelo al ballenato, porque las hembras iban, en la mayoría de las ocasiones, con sus crías, a las que mataban para capturar a la madre. Esta práctica condujo irremediablemente a la extinción de la ballena vasca. Y ello obligó a los balleneros a perseguir a otras especies, pero sin el mismo interés, como el cachalote. El director de Cepesma manifiesta que, cuando el cetáceo aún estaba vivo, le pegaban multitud de cortes para que la sangre no fermentara en su interior, al igual que ocurre cuando se da muerte al cerdo. El primer reglamento sobre la caza de la ballena data de marzo de 1468 y en el mismo se estipulan las normas de la caza, el despiece y el reparto, en el que se incluían los diezmos. 
La Pesca de la ballena. El blog de llingua
Una de las costumbres de la época era que «cuando se pescaba una ballena, la parte más importante era para la Iglesia, que era la Hacienda de hoy», añade Laria. Para esta institución quedaban las aletas y, en algunos casos, parte de los flancos. Le sucedían en el orden de distribución el arponero primero, la cofradía, el atalayero y los descarnacederos, según fuentes de Cepesma. «Incluso existían rencillas entre las localidades» por el reparto, apostilla Luis Laria, lo que solía ocurrir si un animal había sido apresado en una y muerto en otra. Además del de Tazones, otros puertos asturianos tienen tradición ballenera. Laria señala que hay constancia de la caza de la ballena en Valdés y en Luarca desde el año 1420, aunque su inicio pudo ser anterior. También está documentada en Llanes, Ribadesella, Lastres, Gijón, Candás, Luanco, Avilés, Cudillero, Puerto de Vega, Ortiguera, Viavélez, Tapia y Figueras. En los siglos XIX y XX dejó de ser una actividad pesquera artesanal para mecanizarse y los arpones comenzaron a lanzarse con cañones. La última ballena se capturó en Asturias en 1772, en Gijón.
Grabado de balleneros vascos tras capturar una presa. De los últimos balleneros vascos también habla Michael Barkhan Huxley. historiador e hijo de Selma Huxley, la gran descubridora de los primeros restos de los balleneros de Terranova. Gracias a sus hallazgos, la historia de los arrantzales vascos se muestra de manera permanente en el Instituto Memorial Vasco, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2013. Fuente: eitb.eus

El 1 de marzo de 2005 varó por última vez uno de estos grandes mamíferos en Asturias y lo hizo en Tapia de Casariego. Era un macho de rorcual común de 25 toneladas y 16 metros de longitud, según informan fuentes de Cepesma. Junto con el cachalote, es la especie más habitual en el Cantábrico. El último que se avistó en nuestra costa fue hace unos cuatro años. La protección de las ballenas comenzó a regularse en 1935. Su caza está prohibida en España desde 1985, con la aprobación de una moratoria internacional -ratificada en 1993-, pero continúa en algunos países, como Japón, Canadá, Islandia, Finlandia y Noruega. Laria denuncia que, en ocasiones, se practica una caza y comercialización ilegal. Desde 1947 la Comisión Ballenera Internacional coordina esta actividad.
Miembros del Cepesma y agentes del Seprona, con el cadáver de la ballena rorcual, que apareció con los colmillos y la mandíbula desencajados en una cala de los acantilados de Oles. TERRY BASTERRA. El Comercio.

FUENTE: MARIOLA MENÉNDEZ. publicado por La Nueva Espana el 27-04-2009. Ver enlace.
___________________________________________________________________________
Hallazgos marinos espectaculares en la costa de Asturias.
Capturas de pantalla. Ballena jorobada frente a la costa de Llanes (Asturias), el martes, 12 de abril 2022. Desde la Coordinadora para el Estudio de las Especies Marinas (Cepesma), Luis Laria indica que se trata de una «singularidad» y, de hecho, apunta que son solo cinco los casos tan cercanos al litoral registrados en los últimos veinte años. «Es un ejemplar que no suele verse por aquí», indica. Ese tipo de cetáceos es habitual, continúa, de «áreas más frías». (...). Saber más... El Comercio.

(Pequeña recopilación)
Rorcual aliblanco en Lastres, 20 de febrero 2008 
Es el mayor cachalote hallado en Asturias en los últimos 20 años. Se trata de una hembra de cerca de 11 metros y 9 toneladas que fue avistada a 22 millas de Gijón y al Norte de Lastres. Dos años antes, apareció otro de 7 metros y en peor estado. La ballena encontrada frente a Lastres sufrió heridas al ser capturada mientras se alimentaba en un banco de pesca. Es el mayor cachalote hallado en Asturias en los últimos 20 años. Hace dos años apareció otro de 7 metros y en peor estado. El rorcual aliblanco y uno de los delfines también recogidos estos días, presentaban signos evidentes de haber sido capturados de forma accidental por embarcaciones pesqueras: fractura del morro, ulceraciones en la zona dorsal y un edema pulmonar. La ballena presentaba también numerosos parásitos, presentes sobre todo en sus intestinos, y en su cuerpo se hallaron impactos que apuntan a tareas de embarque y desembarque en el pesquero, así como heridas antiguas y cicatrizadas que delatan un ataque de orcas en algún momento de su vida. Asturias Salada. Web de la costa asturiana.
Ballena rorcual en Viodo, 21 de Junio 2009.
La presencia de restos de mamíferos marinos en el litoral asturiano es frecuente; sin embargo, las ballenas no son tan habituales; de hecho, la última vez que varó en la costa asturiana una ballena del tamaño de la de Viodo fue hace 12 años. Esta semana, en el pedrero de Viodo, parroquia situada en el concejo de Gozón, en las proximidades del Cabo de Peñas, se encontró una ballena rorcual macho, de once metros de longitud y 12 toneladas de peso. Finalmente, el cadáver de este mamífero fue trasladado por mar gracias a la Guardia Civil del Mar, que accedió a la la punta de Xarréu cuando las condiciones del mar se lo permitieron. Ballenas como la de Viodo son el principal depredador de los calamares gigantes que habitan en las profundidades del Cantábrico, identificados también de forma general como Kraken. Asturias Salada. Web de la costa asturiana.
Calderón de dos toneladas en Tapia de Casariego, (Asturias), 14 de abril del 2012. Europa Press  
Cepesma, Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas, recuperó un calderón en el puerto de Tapia de Casariego; éste es un cetáceo habitual en las aguas del Cantábrico. El ejemplar pesó 2.000 kilos y se le efectuará la necropsia en las instalaciones que Cepesma tiene en Luarca. El objetivo principal es conservar su estructura ósea. El calderón común, cetáceo odontoceto, puede alcanzar hasta los 2.500 kilogramos y es, dentro de los grandes cetáceos, la especie que más incidencias sufre por actividades pesqueras. En aguas asturianas es habitual su presencia, hallándose incluso poblaciones estables en torno el Cañón de Avilés y aledaños, así como en el área de Carrandi. Se alimenta principalmente de cefalópodos y puede alcanzar profundidades superiores a los 1.200 metros. El nombre vernáculo que se le da en Asturias al Calderón común es el de "Botijo" o "Santón". Este último nombre se debe a su habitual forma de flotar en ocasiones en la superficie del agua, dejando la cabeza (que es totalmente roma) fuera del agua, enseñando en algunos momentos sus dos grandes aletas pectorales (esta postura simula un estado de oración o rezo). Su coloración es negra con excepción de la zona abdominal que es grisácea y, posee una escueta zona blanca únicamente en la zona del cuello. Asturias Salada. Web de la costa asturiana.
Cachalote pigmeo varado en Penarronda, Castropol, 14 noviembre 2012. Europa Press.
El segundo ejemplar fue localizado a primera hora de la tarde en la playa de Penarronda. En este caso se trataba de un ejemplar macho de 2,35 metros de longitud y con más de 150 kilos de peso. Aunque el animal presentaba erosiones y arañazos por el varamiento fue trasladado hasta el puerto de Luarca y liberado mar adentro. Según Cepesma, el animal tiene altas posibilidades de recuperar su vida. En un primer momento dos chicas que paseaban por la playa intentaron adentrar al cetáceo al mar, pero después de informar al organismo de Cepesma, colaboraron en mantenerlo en la arena hasta la llegada de los miembros de Cepesma. Las mujeres tuvieron que adentrarse en varias ocasiones en el agua para atender al animal. Una vez trasladados los efectivos de la organización a dicha playa constataron que el cetáceo varado no es un delfín sino otro cachalote pigmeo. El ejemplar aparecido este miércoles, un macho de 2,35 metros de longitud superaba al anterior en unos 150 kilos de peso y presentaba diversas erosiones y arañazos. Asturias Salada. Web de la costa asturiana.
Ballena en Gijón. El Blog de Llingua.
La fantasía y lo mágico son algunas de las realidades que vivió la sociedad general asturiana antes de que supieran lo que el medioambiente y la naturaleza de las costas astures que les rodeaba les iba a aportar. Así estos hallazgos esporádicos se han convertido con el paso del tiempo, en algo más que habitual en la costa de Asturias. Los numerosos varamientos, repetitivos y sorprendentes, a lo largo de los años han dirigido hacia la diversidad de nuestras aguas, las miradas y estudios de todas partes del mundo. Los llamados monstruos marinos se han empeñado en acudir repetitivamente a nuestro litoral en un camino hacia su último aliento, y estas son algunas de las muchas y más sorprendentes imágenes que nos han dejado en la retina...Asturias salada. Web de la costa asturiana. 
Kraken cuya foto se expone en el Parque de la Vida de La Mata (Luarca). Senderismo Asturias.
La información a la que hacemos referencia se trata de una noticia publicada en los diarios de Gijón, El Comercio y El Noroeste, el 25 de agosto de 1901. En ella se describe un cefalópodo gigante en la costa asturiana de la siguiente forma... "Sobre las peñas del sitio llamado La Providencia y a orillas del mar, fue hallado ayer sin vida un enorme pulpo. Algunas personas aseguran que se trata de un monstruo. Para darse una idea del tamaño del animalito, baste decir que uno de sus rayos, que fue cortado por un vecino de Somió, mide nada menos que cuatro metros y tiene el grueso de un poste de telégrafos". Posterior y frecuentemente y como ejemplo de la repetitividad de estos hallazgos, en la década de 1950 se recogen más de media docena de noticias que informan sobre la aparición de cefalópodos de gran tamaño en Gijón. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Tortuga gigante pescada a mar abierto a la altura de Rodiles y trasladada arrastrándola a la rula de Gijón el 5 de junio de 1928. El animal pesó 480 kg. Todocolección. 

Esta tortuga gigante fue pescada el 5 de junio de 1928, dando un peso de 480 kilos. Fue atrapada por unos pescadores en noviembre en mar abierto a la altura de Rodiles y se la llevaron, arrastrándola, hasta la Rula de Gijón, adonde llegó aún viva. El catedrático de Ciencias Naturales del Instituto de Jovellanos, Gómez de Llerena, la clasificó como Dermochelys coriacea y anotó unas dimensiones de 2,20 metros de largo por 2,55 metros de ancho. Desde la Rula gijonesa fue trasladada a la estación de ferrocarril, para enviarla a Madrid, con el fin de disecarla y exponerla en el Museo de Ciencias Naturales. Así figura en el diario "El Noroeste" así como en "La Prensa", del día 6 de junio de 1928. 
Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Recorte de La Nueva España. Primera referencia de calamares gigantes en Asturias
En este caso se recoge una de las dos primeras notas emitidas por un periódico en Asturias al respecto. Una de ellas relató la aparición de un calamar gigante en Luanco el 11 de Julio de 1969 y la otra, que abajo referimos, fue recogida en la edición de La Nueva España del 4 de julio de 1969. El día 3 de Julio de 1969, en la playa de La Palmera, de la localidad de Candás, unos chavales encuentran un gran "potarro" moribundo de 162 Kg. de peso. Tras ser atado con cuerdas, fue izado y trasladado a la rula candasina, pero ante la imposibilidad de venderlo en una sola vez, fue enviado a Gijón, donde se vendió en la plaza a un precio de 2,50 pesetas el Kg. Asturias salada. Web de la costa asturiana.    
  Puerto de Luanco, gran calamar gigante.
El 11 de Julio de 1969, en el próximo puerto de Luanco, unos pescadores deportivos, el conocido doctor Julián Morán y el señor Piñón, extraen a una hora del mismo un nuevo ejemplar agonizante de calamar con un peso de 250 Kg. y más de doce metros de longitud, en las cercanías del Cabo de Peñas. Sus brazos dieron una longitud de 7,5 metros. Actualmente este calamar ostenta el récord de peso de todos cuantos han sido encontrados en todo el Atlántico. Esta es una de las dos primeras notas emitidas por un periódico en Asturias al respecto. La otra, relacionada con el varamiento de un potarro gigante en Candas, fue recogida en la edición de La Nueva España del 4 de julio de 1969. Este es el ejemplar capturado en Luanco en Julio de 1969…. Asturias salada. Web de la costa asturiana. 
Architeuthis Dux en la plaza de Luanco, septiembre 1999.
Este es un ejemplar de calamar gigante de la especie Architeuthis Dux, que se vendió al público en la plaza de abastos de Luanco en septiembre de 1999. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Himantolophus groelandicus el 4 de noviembre del 2000-1
Este ejemplar, carente de nombre común, fue capturado en el caladero del Canto Nuevo, en el Cantábrico Asturiano, en las siguientes coordenadas: 43 º 58,5´ y 06º 0,9’ . Fue extraído en cotas de profundidad de 900 metros por los barcos pareja de arrastre Elena María y Bautista Pino, siendo vendido en la lonja de Gijón a pescados Somió y posteriormente donado a CEPESMA. Este pez, pre-abisal, con muy escasas citas en la península y todo el Atlántico tiene el hábitat entre los 1.000 y los 2.500 metros de profundidad. El ejemplar es una hembra de 19 kilos de peso y 67 centímetros de envergadura, por lo que se trataría del más grande conocido, puesto que la cita de más talla estaba en los 60 centímetros. Estos datos en cuanto a su peso no parecerán extraños para el neófito salvo en el caso de decir la increíble diferencia entre el peso del macho de esta especie y la hembra ya que el macho, solo llega a pesar los 125 gramos y apenas los 10 centímetros de talla máxima, llegando a comportarse como un parásito, fijándose de por vida a la epidermis de la hembra, generalmente tras la pequeña aleta pectoral o en la zona cloacal. Este hábito desencadena una atrofia del tubo esofágico con la consiguiente disfuncionalidad digestiva e intestinal, quedando solamente activo el corazón, el hígado (este muy desarrollado) y las glándulas sexuales. Por ello la única forma de supervivencia para el macho es una simbiosis perfecta al llegar a compartir el mismo fluido sanguíneo de la hembra. 
Himantolophus groelandicus el 4 de Noviembre del 2000-2
Esta hembra tiene una coloración pardo oscuro y multitud de escudos óseos de hasta 2,5 centímetro de diámetro distribuidos por su epidermis, ésta muy fina y sin escamas, las aletas pectorales muy pequeñas y muy retrasadas, la caudal también muy escueta al igual que la segunda dorsal, el único y gran radio de la primera dorsal contiene un bulbo (en el macho no) del cual ramifican doce estilizados cilios en cuya terminación se encuentran unos órganos capaces de emitir luz denominados fotóforos y que también son observados en aquellos que aparecen fracturados. Estos órganos son utilizados para atraer a las presas en su gran mayoría cefalópodos como consta a tenor de los restos estomacales obtenidos. Sus ojos son muy pequeños, del tamaño de una lenteja y su boca es grande y desplazada hacia arriba con unos pronunciados y abundantes dientes (carentes en el macho). Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Mayor Congrio en exposición del mundo con una longitud de 2,45 m. Peso: 81,50 Kg. Perímetro: 1,05 m. Lugar de captura: Caladero de “El Agudo” Fecha de captura: 6 de marzo del 2.001. Embarcación: Arrastrero Pino Ladra, con base en Gijón. Profundidad de captura: 450 m. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Calamar gigante en Llanes el 20 de septiembre del 2001.
Un calamar gigante, varado en las costas de Llanes, fue objeto de una autopsia y de toda clase de estudios por científicos españoles y franceses en esta localidad para desvelar los misterios sobre este enorme cefalópodo. Este joven calamar, pues apenas tenía dos años, presentó unas dimensiones extraordinarias: 7,20 metros con los tentáculos y un peso de 104 kilos. Se trata de otro ejemplar de la familia de los "Architeuthis" ("Architeuthis dux" para los ejemplares hallados en el Atlántico); es el invertebrado más grande del mundo, ya que puede alcanzar los 20 metros de longitud y los 1.000 kilos de peso. Habita en las profundidades marinas, entre los 400 y los 1.500 metros de profundidad en aguas del mar Cantábrico, las Azores, Nueva Zelanda y Canadá, donde la presión es elevadísima y no llega la luz del sol. Este fue el tercero que salió a flote en nuestras aguas en poco espacio de tiempo. 
Un aficionado que paseaba por la playa de Bares, en La Coruña, vecino de León, ha fotografiado un ejemplar vivo de calamar gigante, de unos 105 kilos, que flotaba en el agua, un hecho insólito en el mundo que sólo tiene un procedente en unas imágenes obtenidas hace dos años en Japón. El calamar gigante fue sometido a una necropsia en las instalaciones del CEPESMA (Asturias). EFE. Diario de león.
Los calamares gigantes son solitarios, se alimentan de peces, cefalópodos y crustáceos y sus únicos predadores son el cachalote y sus congéneres. Este ejemplar que ha sido objeto de estudio, fue remontado de su "lecho" por un pesquero pelágico y posteriormente trasladado a San Juan de Luz, ante la mirada atónita de los curiosos y la sorpresa de decenas de pescadores. El equipo de científicos que esperaba impaciente al animal procedió a efectuar mediciones biométricas y diferentes cortes en su cuerpo, paso previo a otros estudios que se desarrollaron posteriormente a fondo. Desde hace tres años, ocho "Architeuthis" como el que ahora es objeto de estudio y tres ejemplares de la especie "Tanigia danae" han sido capturados por pesqueros, a distancias que oscilan de los 400 a 600 metros de profundidad, o encontrados varados en la playa. Asturias salada. Web de la costa asturiana. 
Calamar gigante en la playa de la Isla, 15 de septiembre del 2002
El día 15 de septiembre del 2002, fue localizado en el municipio de Colunga y a tan solo 2,5 Km. del anterior (por el mar), otro ejemplar hembra de Architeuthis de 90 Kg. de peso. Se encontraba en perfecto estado de conservación, ya que fue encontrado al poco tiempo de morir en la playa de la Isla. El hallazgo se produjo mediante un vecino, propietario de un hotel cercano, mientras se bañaba. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Un ejemplar vivo de calamar gigante en la costa de Galicia. El ejemplar, que se cree que resultó gravemente herido por un ataque de un animal similar que finalmente le costó la vida, fue trasladado al Parque de la Vida de Luarca, para ser sometido a una necropsia. Diario de León.

El martes 16, fue localizado y también recuperado otro ejemplar macho de Architeuthis, de 65 Kg. de peso, en el municipio de Gozón (Luanco), muy cerca del Cabo de Peñas. Este ejemplar, aún después de tres horas de rescate mostraba signos de vida. Cepesma realizó la necropsia de este segundo ejemplar recogido, descartando causas naturales. Después de un intenso trabajo de investigación, se identifican las causas de dichas muertes: el buque de la Armada Española “Hespérides”, que está realizando trabajos de investigación submarina, coincidiendo geográficamente con las áreas de localización de los ejemplares hallados. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Calamar gigante en la playa de la Ribera, Luanco, 16 de noviembre del 2002
Una lancha capturó el día 15 de noviembre del 2002 un calamar gigante que fue expuesto a lo largo de dicha mañana en el muelle de Luanco. El calamar, cuyo peso rondaba los 200 kilos es uno más de los varios ejemplares que se han pescado por barcos de la comarca avilesina a lo largo de los últimos años. El cefalópodo medía 3,20 m. de longitud y apareció muerto en la playa de La Ribera, aunque fue avistado anteriormente flotando en la playa de Bañugues. Asturias salada. Web de la costa asturiana.  
Gran Taningea Danae el 17 de diciembre del 2003.
El pesquero con base en Avilés 'Peña la Deva' ha capturado vivo un calamar gigante de 104 kilogramos de peso, el segundo ejemplar de esta especie más grande hallado hasta la fecha.
El calamar fue capturado con artes de arrastre en el caladero de "El Agudo", a unas 20 millas al noroeste de Gijón. Se trató de una hembra de la especie 'Taningia danae', que suelen ser hasta cinco veces más grandes que los machos. Tras su captura, el enorme cefalópodo murió y posteriormente fue trasladado a las dependencias del Cepesma, donde se procedió a su estudio. El ejemplar más grande hallado hasta el momento pesó 124,5 kilos y con este el Cepesma dispone ya en sus instalaciones de un total de cinco calamares gigantes. El calamar gigante es una de las especies menos conocidas y enigmáticas, a la que aún no se ha logrado ver con vida, en su hábitat, entre 3.000 y 4.000 metros de profundidad. Entre sus particularidades destaca el crecimiento más alto del mundo animal, a un ritmo de un centímetro diario y que las hembras, de las que sólo se han hallado ejemplares jóvenes, son capaces de poner entre 9 y 10 millones de huevos a lo largo de su vida. Con tres corazones, una visión cien veces más potente que la del ser humano y un cerebro muy desarrollado, este mítico gigante ha permanecido hasta el momento oculto en los abismos marinos. Asturias salada. Web de la costa asturiana. 
Taningea Danae en aguas abiertas, 30 de agosto del 2003.
El día 30 de agosto del 2003 fue capturado por las embarcaciones Elena María y Bautista Pino, un cefalópodo gigante de la especie Taningea Danae de 87 Kg. hembra, con lo que se configura como el segundo mayor del mundo. Con esta captura el Cepesma posee los tres Taningeas más grandes del mundo pues los patrones de las embarcaciones se lo han donado. La captura se produjo en el caladero de Carrandi, punto en el que se realizaron las filmaciones del Proyecto Kraken. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Trachypterus arcticus, 12 de agosto del 2004 en El Franco.
El día 12 de agosto del 2004, fue recogido en la playa de Pormenande, municipio de El Franco, un extraordinario ejemplar de Trachypterus arcticus de 2,30 m de longitud y unos 40 cm. de tabla. Se trata del mayor ejemplar localizado en aguas españolas y en perfecto estado de conservación (recién muerto). Este pez, típico de aguas de los mares del norte, tiene una vida pelágica y su presencia en nuestras aguas es totalmente accidental viviendo hasta profundidades de 1.500 metros. Alcanza su madurez sexual entre los 11 y los 13 años y en el caso de las hembras desovan una cantidad a veces superior a los 400.000 huevos que eclosionan entre los 50 y los 100 m. de profundidad. Se caracteriza por tener una aleta dorsal longitudinal, comenzando en la base del cráneo y terminando en la aleta caudal, formando esta una especie de ramillete y de un color rojo carmesí al igual que las aletas pectorales. Los ojos son prominentes y grandes; su cuerpo está provisto de diminutas escamas de forma aplanada y profundamente plateada con una franja dorsolateral y unas pigmentaciones circulares en la zona dorsal. En los últimos años solamente tenemos 6 citas de esta especieAsturias salada. Web de la costa asturiana.
Calamar gigante en el pozo de La Baca el 27 de junio del 2005.
Capturado un Calamar Gigante de 140 Kg. en Asturias por el barco de arrastre Hermanos Vega con base en el puerto asturiano de Avilés. El calamar gigante del género Architeuthis es hembra, posiblemente inmadura, de edad aproximada de un año, de 140 Kg. de peso y 12 metros de longitud. La captura se dio en la zona denominada “Pozo de la Baca” a una profundidad de 500 metros a unas 20 millas de Gijón.  Esta zona es curiosamente el punto exacto que Cepesma lleva reivindicando como el área más importante existente en aguas asturianas y consideradas también como la zona más pródiga en presencia de esta especie en el mundo. Se da la circunstancia de que este ejemplar es el primero de los capturados en la modalidad de "arrastre a la baka" ya que hasta la fecha los demás capturados habían sido en modalidad "de pareja". Tambien se da la circunstancia de que es el primero recogido desde el año 2003 coincidiendo estos con los trabajos de investigación geofísica, llevados a cabo por el buque Hespérides con el fin de localizar el petróleo y gas natural existente en esta zona del mar Cantábrico y que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) valorando las necropsias realizadas en Luarca dio la razón a las denuncias inadecuado-efecto efectuadas por CEPESMA en el 2003. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
 Tiburón peregrino en la Playa de Poniente, Gijón, 15 de Julio 2005.
Un tiburón peregrino murió en las redes de un pesquero y fue extraído en la Playa de poniente de Gijón tras ser atrapado frente al Cerro Santa Catalina. El animal era un espécimen de tiburón peregrino de 250 kilogramos de peso y 3,73 metros de longitud. Esta especie de tiburones suele alimentarse de crustáceos, larvas invertebradas y huevas de pescado, y pueden llegar a medir hasta diez metros de longitud. El autor de la captura, con aparejos de malla, fue el pesquero "Ángel María Belén", nave de bajura con base operativa en el puerto gijonés. El avistamiento del tiburón provocó el martes anterior el cierre al baño durante varias horas, en la frecuentada playa de Poniente de Gijón. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Gran Architeuthis Dux en octubre del 2005. 
Ejemplar de Architeuthis Dux hembra de 139 kilos y 10 metros de longitud que corresponde a un ejemplar inmaduro. El mito se hace vivo con la presencia de las dos especies de calamares gigantes o "kraken" que aparecen repetitivamente en nuestras costas. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Extraño bogavante en Tapia de Casariego, diciembre 2005.
Este peculiar bogavante fue cedido al Cepesma por los propietarios del restaurante La Marina, de Tapia. El ejemplar fue estudiado en las instalaciones del Aula del Mar, ya que presenta una extraña deformidad en una de las tenazas, al contar con una secundaria que nace del pliegue abertural externo y que provista de dentición se mantiene atrófica. Un extraño ejemplar más para el Aula del Mar. En Tapia de Casariego se han encontrado a lo largo de este mes, dos bogavantes con extrañas mutaciones en las pinzas. Cepesma ha determinado que ambos ejemplares pueden haber estado expuestos a una fuente radioactiva. Se sospecha de uno de los mayores cementerios de residuos nucleares del Atlántico, utilizado por ingleses y franceses durante la década de los 70. Este cementerio trajo la polémica tras la aparición de un documental de Jaques Cousteau, en el que se veían imágenes de los bidones de residuos completamente abiertos; los desechos pueden estar activos más allá de los 250.000 años generando diversos tipos de enfermedades como el cáncer y alteraciones muy graves a nivel genético. Según la Agencia de Energía Nuclear de la OCDE, este cementerio del Atlántico recibió unas 95.000 toneladas de desechos radiactivos entre 1967 y 1982. El anterior bogavante tiene en su pinza derecha una duplicidad de tenaza fija. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Rey de los Arenques. (El Mundo)
Hallan en Asturias dos ejemplares varados del 'rey de los arenques'. Un aficionado a la pesca submarina localizó el 3 de mayo del 2006, en aguas próximas al puerto asturiano de Candás, el cadáver de un ejemplar de cuatro metros de longitud de 'Regalecus Glesnes', también conocido como "Rey de los arenques". Es el segundo ejemplar de esta especie que apareció en la zona esta semana. El cuerpo del animal se encontraba en buen estado y fue llevado a un acantilado con la ayuda de la Guardia Civil, que trasladó posteriormente al ejemplar al puerto de Candás. Cada uno de ellos midió casi cuatro metros. En la misma playa de Candás el sábado pasado se encontró con otro espécimen similar y viene a sumarse a los siete 'regalecus' encontrados en playas del cantábrico en lo que va de año, a pesar de que ésta no es una zona habitual para estos animales, que viven a una profundidad de entre 1.000 y 1.200 metros. El 'rey de los arenques' o 'pez remo', una especie de la que se han capturado ejemplares de hasta siete metros, se alimenta de pequeños peces y crustáceos y tiene una coloración parda o parda verdosa, con bandas transversales oscuras más o menos visible. Cuenta con aletas rojas y los primeros radios de la aleta dorsal son muy alargados mientras que en la línea lateral posee escudos óseos. El aumento de la presencia de estos animales en las playas del Cantábrico, como el aumento de las apariciones de mamíferos e incluso peces como palometas, puede estar motivado por un cambio en las corrientes marinas, dato relacionado directamente con la elevación de las temperaturas del mar.  Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Cachalote de diez toneladas frente a Salinas, 17 de agosto 2006
Salvamento Marítimo recuperó frente a la costa de Salinas los restos de un cachalote común de once toneladas, que se hallaba en avanzado estado de descomposición. El cetáceo fue arrastrado por mar hasta el puerto de El Musel, donde tuvo que ser recogido con una grúa debido a su gran tonelaje. El cachalote fue avistado flotando a tres millas al norte de la playa de Salinas, hacia donde se dirigió a las 10 horas la lancha 'Capela', con base en Luarca, que intentó sin éxito remolcar al animal. Ante la imposibilidad de moverlo, se solicitó la ayuda del barco 'Alonso de Chaves', que se desplazó desde el puerto de Gijón a las 14.30 horas. El estado putrefacto del cetáceo, que estaba atrapado en una madeja de aparejos de pesca, obligó a extremar las precauciones para intentar remolcarlo de una sola pieza. Así, los tripulantes del barco estuvieron trabajando durante más de cuatro horas hasta asegurar con cadenas el cachalote, que quedó enganchado al costado de babor.
El cachalote (Nombre científico: Physeter macrocephalus) pertenece a la familia de los cetáceos. Es un animal de sangre caliente, y como los demás mamíferos, respira fuera del agua. Cuando sale a la superficie a respirar este mamífero lanza chorros de agua y aire por los orificios nasales, llamados espiráculos, luego estos se cierran al momento de sumergirse en el agua. Paxala.
El peso del animal y el viento complicaron las tareas de remolque, que supusieron gran riesgo para los trabajadores de Salvamento Marítimo. En cualquier caso, según señalaban desde la Coordinadora para el Estudio y la protección de las Especies Marinas (Cepesma), llevar el animal a flote era más sencillo y seguro que intentar subirlo al barco. La llegada del 'Alonso de Chaves' al espigón 2 del puerto de El Musel tuvo lugar en torno a las 20.30. Allí fue necesario utilizar una grúa del puerto para levantarlo e introducirlo en un camión para más tarde trasladarlo a la base del Cepesma en Luarca y proceder a su estudio. Este cetáceo pesó once toneladas y tenía una longitud de once metros. Es el animal de esta especie de más peso nunca localizado en la costa asturiana desde que empezó a funcionar el Cepesma. En la última década sólo se había atendido en una ocasión el rescate de otro ejemplar de la misma especie, un cachalote varado en Lastres tres años antes, pero que tenía la mitad de peso. Desde el Cepesma creen que el animal pudo morir al quedar atrapado mar adentro en los aparejos de pesca de alguna embarcación. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Varamiento de un Zifio Cavirostris en Gijón, 17 de marzo del 2007.
Gracias a la llamada de una embarcación deportiva a responsables del puerto deportivo de Gijón, informando de la presencia de un cetáceo de grandes dimensiones a unas 6 millas al este de Gijón, se pudo localizar un ejemplar de zifio cavirostris. Los efectivos de la Guardia Civil del Mar, el Salvamento Marítimo y la embarcación RIGEL dependiente de Salvamento Marítimo localizaron el cetáceo, que días anteriores avistó un avión de Aviocar durante las maniobras de simulacro, para después remolcarlo con dicha embarcación hasta el puerto del Musel en Gijón. El ejemplar es una hembra de Zifio Cavirostris de unos 2800 Kilos de peso y de 7,5 metros de longitud que podría estar muerte desde hacía unos 20 o 30 días. Posteriormente y gracias a la colaboración de la Guardia Civil del Mar el ejemplar pudo ser izado y trasladado por medios propios al centro de recuperación de CEPESMA en Luarca. Así mismo Salvamento Marítimo y la Guardia Civil del Mar informó que en las inmediaciones donde fue recogido el zifio cavirostris se avistó una ballena viva de grandes dimensiones. 
Los zifios son los cetáceos más desconocidos. La mayor fuente de información sobre ellos, son los estudios realizados a partir de animales muertos, varados en las costas. Esto se debe a que su habitad se encuentra en aguas profundas lejos de la costa. Oceánicas.
MÁS DATOS SOBRE LA ESPECIE
Ziphius cavirostris (G. Cuvier, 1823). Nombres comunes: Zifio común, Zifio de Cuvier (ES), Cuvier´s Beaked Whale (IN), Ziphius (FR). Los zifios son animales muy poco conocidos, de hecho, algunos no han sido vistos vivos y sólo se sabe de su presencia en los mares por restos óseos o por varamientos de ejemplares muertos. Actualmente se conocen 20 especies, aunque no se descarta la existencia de otras aún no descubiertas. El zifio de Cuvier parece ser uno de los zifios más extendidos y abundantes a pesar de la ocasionalidad de sus avistamientos. El zifio es un cetáceo que puede alcanzar fácilmente los 2000 metros de profundidad de inmersión y es uno de los cetáceos más escasos en varamientos en costas asturianas. El ultimo registro que CEPESMA tiene de zifio cavirostris fue localizado en la playa de Cueva (Valdés) en el año 2000, y tras realizarle la necropsia se obtuvieron unos 7 kilos de plásticos en el estómago e intestino, ya que estos ejemplares comen muchos contaminantes del mar y entre ellos los plásticos en su mayoría. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Ballena en la Playa de Quintana, Valdés, 2 de Agosto del 2007
Esta ballena, con aproximadamente unos catorce metros de longitud, fue hallada muerta en la playa de Quintana, en el concejo de Valdés. El animal fue avistado en primera instancia a dos millas del cabo de Busto, y fue arrastrado por las corrientes hasta la orilla, a la que llegó presentando una amputación de un cincuenta por ciento de su cuerpo detrás del área dorsal. El ejemplar se hallaba en un avanzado estado de descomposición, habiendo perdido las hemimandíbulas inferiores. El último varamiento de ballena en Asturias correspondió a un ejemplar de dieciséis metros varado en la cala de Ribeira Nova, en Tapia de Casariego el 1 de marzo del 2005. Este rorcual fue trasladado a las instalaciones de CEPESMA en Luarca. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Ballena rorcual común de 15 metros y 22 toneladas en Oles, Villaviciosa 
El 29 de diciembre del 2009 una ballena de unos 15 metros de longitud y 22 toneladas ha varado en una zona de acantilados de la parroquia de Oles, en el municipio de Villaviciosa; concretamente en el acantilado de El Escañón. El presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas de Asturias, CEPESMA, informó del suceso gracias a que en la noche anterior el aviso del varamiento fue realizado por unos surfistas. Durante el día 30 fueron tomados restos del animal, que se encuentra en una zona de muy difícil acceso, que se cree pudiera llevar muerto casi un mes, aunque la temperatura del agua permitió su conservación. Al cetáceo le fue extraído el estómago para dictaminar la posible forma de su muerte. Entre los meses de enero y marzo se suelen producir el cincuenta por ciento de los varamientos en la costa asturiana, debido a la presencia de corrientes marinas y a los vientos del norte. Se descarta su rescate dado el lugar en que se encuentra el animal. En esta misma semana han varado diversos animales en la costa asturiana, entre ellos cuatro delfines y tres tortugas laúd, coincidencia que posiblemente estén relacionadas con las mareas, los vientos y la ola de frío. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Varamiento de un rorcual en Ribadesella, 27 de febrero del 2010
La Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (CEPESMA) cree en la posibilidad de que la cría de rorcual aliblanco encontrada este sábado en Ribadesella, hubiese muerto tras quedar huérfana. Fueron avisados del avistamiento del rorcual, que se encontraba flotando unas 11 millas al noroeste de Gijón. El cetáceo encontrado en la playa riosellana de Santa Marina era lactante.., medía 3,17 metros y aparentemente no presentaba ninguna patología. Era una hembra que llevaba unos cinco días muerta antes de ser encontrada y, es el ejemplar más pequeño de los recogidos hasta el momento por la Coordinadora del CEPESMA, que lo trasladó a sus instalaciones de Luarca para practicarle la necropsia con el fin de determinar finalmente las causas de la muerte. Todo apunta a que la cría se quedó sola, desnutrida y desorientada. El rorcual aliblanco es la ballena más abundante en el Cantábrico y puede alcanzar entre los 12 y los 9 metros de longitud. Hace pocos días Cepesma recogió otro ejemplar en la ensenada de Bañugues, en el concejo de Gozón, de unos 5 metros de longitud. Éste había muerto debido a su captura en algún arte de pesca, dado que presentaba signos evidentes de este tipo de accidentes. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Ballena yubarta en Gijón, 9 de noviembre del 2011.
A las 8:20 h de la mañana CEPESMA recibió una llamada del servicio de emergencias del 112 informando que un pescador profesional había observado un cetáceo de grandes dimensiones enganchado en su aparejo a dieciséis metros de profundidad. A partir de ese momento se movilizaron efectivos de Salvamento Marítimo, Servicio Marítimo de la Guardia Civil, Cruz Roja del Mar y el Servicio de Inspección Pesquera del Principado de Asturias. Se trataba de una ballena Yubarta de unos 11 metros de longitud y unas 12 toneladas de peso, que fue localizado en la vertical de la playa de San Lorenzo de Gijón. Cuando CEPESMA llegó hasta la zona, Salvamento Marítimo ya había logrado colocar una boya en el final de la cuerda que tenía enganchada el cetáceo en su cuerpo. Esta línea tenía una longitud cercana a los 50 metros. Después de unas 2 horas, el ejemplar fue liberado en la vertical de la playa de Peñarrubia. Se da la circunstancia de que este ejemplar de Yubarta, fue avistado el pasado lunes en el municipio de Llanes, concretamente en las inmediaciones de Cuevas del Mar, donde también ese mismo día fue localizado un tiburón peregrino de unos 3 metros de longitud. La Yubarta es una de las ballenas menos habituales en la costa asturiana, si bien es cierto que este mismo año se han avistado otros dos ejemplares de esta especie. La Ballena yubarta es una de las ballenas menos habituales en la costa asturiana, aunque en los últimos años se han avistado otros dos ejemplares de esta especie que puede alcanzar hasta los quince metros de longitud y que se encuentra en todos los océanos. El animal, tras su liberación, se dirigió mar adentro "aparentemente en buenas condiciones", según la Consejería de Agroganadería y Recursos Autóctonos del Principado de Asturias. La operación requirió de la colaboración de cuatro embarcaciones y de cuatro buceadores. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Tortuga laúd en la playa de Oleiros, Cudillero, el 9 de septiembre del 2010
Una tortuga laúd (Dermochelys coriacea) de aproximadamente 200 kilogramos de peso fue localizada muerta en la playa de Oleiros, en Cudillero, según ha informado el Acuario de Gijón. Esta tortuga es una especie cosmopolita que presenta sus mayores agregaciones reproductoras en Centro y Sudamérica, en Gabón y en la Guayana. En el Mediterráneo se puede ver durante casi todo el año, pero en el Cantábrico es una especie rara, y todas las observaciones hasta el momento pertenecían a individuos que habían aparecido muerto en las playas, como el año pasado cuando apareció un ejemplar de gran tamaño en la playa de Rodiles. La tortuga laúd es la mayor de las tortugas marinas y algunos ejemplares pueden alcanzar más de dos metros de longitud y hasta 600 kilos de peso. El paso de esta especie por lugares cercanos a las costas asturianas está más que probado con los diferentes avistamientos y varamientos registrados desde hace años. Aquí se personó el personal del Cepesma para intentar devolver a dicho ejemplar al mar, ya que presentaba dificultad para mantener una natación coordinada. La tortuga fue introducida de nuevo en el mar, pero desgraciadamente volvió a varar, esta vez ya muerta, a lo largo de esa noche. Al tratarse de una especie de tan alto grado de protección, su manejo y estudio posterior fue llevado a cabo por personal de Medio Ambiente del Principado de Asturias, organismo que requirió la ayuda de personal cualificado del Acuario de Gijón para su manipulación y posterior recogida del cadáver y así poder llevarlo a las instalaciones del Acuario.
Tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Mare Nostrum 
El cadáver de la tortuga fue sacado de la playa por mar debido al gran peso del ejemplar que hacía muy difícil su transporte por tierra. Se recogieron todas y cada una de las medidas del animal, así como muestras de todos los órganos internos para su posterior análisis histológico y patológico y así tener una base sólida para diagnosticar clínicamente la muerte última del animal. Aunque la tortuga de Oleiros aún estaba viva cuando apareció por vez primera en la playa, se encontraba en muy mal estado y acabó varando. Al parecer, el varamiento se debió a que la tortuga quedó atrapada por un arte de pesca, probablemente una nasa, dadas las marcas halladas por Cepesma, que llevó al animal a un estado próximo al ahogamiento, por lo que no se descartan daños neurológicos. Al ser liberada, la tortuga efectuó reiterados círculos sobre sí misma, si bien posteriormente se sumergió con total normalidad. El de Oleiros es el primero de los siete varamientos de laúd en Asturias en 2010, en que el ejemplar estaba vivo. El miércoles a última hora, se la volvió a encontrar varada en la orilla, la volvieron a meter al agua, pero cada vez estaba peor y hacía grandes esfuerzos para sacar la cabeza para respirar. A la mañana siguiente, como era previsible, la tortuga apareció muerta en la playa. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Tiburones a 10 metros de la costa de Lastres, 9 de Abril del 2012
Un tiburón peregrino de unos seis metros ha sido avistado a unos 250 metros de Lastres. Técnicos de protección marina lo han desenganchado de un arte de pesca, horas después de que otro tiburón peregrino, de unos cuatro metros, se haya acercado a unos diez metros de esta costa. El segundo tiburón fue encontrado esta tarde al oeste del anterior, a unos 250 metros de la costa, y tenía restos de aparejo en su aleta caudal. Estaba enredado en un miño, arte de pesca para crustáceos típico de Asturias. Tras tirar del cabo lograron desengancharle y soltarlo; el tiburón se alejó en buen estado físico. Miembros de Cepesma acudieron al lugar para intentar reconducir el rumbo del tiburón peregrino de cuatro metros de envergadura avistado horas antes junto a unas rocas del cabo de Lastres. Este tipo de grandes tiburones, pese a su aspecto y tamaño, no representan peligro para las personas dado que se alimentan de plancton. En Asturias se les llamaba antiguamente "tontonas" precisamente por sus hábitos totalmente tranquilos. El único peligro del tiburón peregrino hacia las personas es el roce, pues tiene una piel extremadamente áspera, que antiguamente era aprovechada para preparar lijas cuando se capturaba a un ejemplar. En la actualidad los tiburones peregrinos están en franca recesión en todo el mundo y, junto a las tortugas laúd y las marsopas, son grandes animales marinos que corren peligro de extinción. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Cachalote pigmeo varado en San Juan de Nieva, Castrillón, 13 noviembre 2012
Miembros de CEPESMA, la guardia civil y varios particulares han rescatado en la Playa de San Juan de Nieva (Castrillón), a un ejemplar de Kogia Breviceps, un cetáceo considerado vulgarmente cachalote pigmeo. El animal, que fue visto a primera hora de la mañana, es poco habitual en las aguas del Cantábrico; de hecho, en los últimos doce años, solo se han registrado dos varamientos de ese tipo en la costa cantábrica, y en ambos casos los cetáceos estaban muertos. Este pequeño ejemplar fue encontrado con vida en el arenal castrillonés y finalmente se ha podido salvar pese a la dificultad de su rescate. La zona de varamiento del cetáceo hizo que se decidiese trasladar al ejemplar por vía terrestre. Tras estabilizarlo, se decidió llevarlo en la unidad móvil de CEPESMA hasta el puerto de Avilés. Allí se comprobó que no era posible embarcarlo a mar abierto y se decidió trasladarlo, nuevamente por carretera, al puerto deportivo de Gijón, donde finalmente se pudo embarcar en la lancha de la Cruz Roja del Mar, para liberarlo a a 1,5 millas. 
Cachalote pigmeo. Nombre científico KOGIA BREVICEPS. [Prohibida su captura]. Subpesca.
El cachalote pigmeo es un cetáceo odontoceto catalogado en 1838 como Kogia breviceps (Breviceps significa cabeza corta) Mide entre 2.7 y 3.4 m de longitud y no sobrepasa los 400 Kg. de peso. Tiene un gran parecido con el gran cachalote presentando los adultos cabeza cuadrada y mandíbula larga y angosta. El espiráculo se encuentra en la zona media de la cabeza y ligeramente hacia la izquierda. La aleta dorsal es más bien pequeña y ubicada en el tercio posterior. Posee un color gris-azulado, y adquiere un tono casi blanco en la zona ventral. Detrás del ojo cuenta con una marca blanca cóncava que parece una hendidura branquial pero que es en realidad un pliegue de la piel. . Posee una boca muy pequeña con 32 dientes, todos en la mandíbula inferior. Su dieta está basada básicamente en calamares y su comportamiento es un tanto enigmático debido a los escasos avistamientos. Habita lejos de la costa preferentemente en aguas cálidas. Existen registros en todos los mares templados, subtropicales y tropicales, sin embargo, la mayor parte de esta información proviene de varamientos. No existen datos fiables respecto a su población y conservación ya que no es fácil verlos en superficie y puede ser confundido con su pariente el cachalote enano. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
 Especie desconocida o pez abisal en Caravia, 27 de Julio 2012.
Un pez abisal o un milagro de la evolución ha sido encontrado en la playa de Caravia en la mañana del 27 de Julio. Fueron unos pescadores quienes lo recogieron tras ver una "cosa rara" salir del agua. Según los propios pescadores, se trata de una especie muy poco común. Este raro "pez" aparecía en la arena de la playa de Caravia, en el municipio del mismo nombre. Todo podría ser normal, la presencia de especies alóctonas, raras en nuestras latitudes es algo últimamente cotidiano, pero en este caso…la singularidad del ejemplar, junto con la condición de no poder determinar de qué especie estamos hablando, hace que su aparición aun sea más extraordinaria. Se informó del hallazgo por personal del bar de dicha playa, pero ya pasados varios días, concretamente el 28 de Julio. Ellos mismos aportaron las fotografías y por desgracia, el pez no se ha podido conservar por haber sido arrojado a un contenedor de la basura, al no darle importancia. Lo peculiar del caso, aún más increíble es que supuestamente dicho pez, habría estado durante la noche andando por la playa, y decimos "andando" porque tiene esa capacidad. La noche anterior, pescadores de caña, y desde cierta distancia, confundieron al ejemplar con una tortuga al ver que se desplazaba zigzagueante por la arena muy cerca de la franja de agua. Precisamente días atrás habían recogido un galápago de florida de gran tamaño, seguramente liberado por alguien en la playa o en el cauce del río que desemboca en dicha zona.
Pez murciélago de nariz corta Ogcocephalus nasutus Cuvier, 1829. Animalandia.
Cuando se acercaron y antes de llegar a el, observaron que se introducía en el agua y lo perdieron de vista. Los trabajadores del bar de playa, lo recogieron ya muerto esa misma mañana y decidieron después de hacerle varias fotografías tirarlo al contenedor de la basura. Desde el momento de haber sido informados y con las fotografías, se ha intentado reconocer la especie con la colaboración de IEO instituto Español de Oceanografía, Instituto de Investigaciones Marinas y CESIC, sin que hasta el momento se haya podido encontrar referencias sobre el ejemplar en cuestión. Estamos ante la posibilidad de que sea una especie desconocida y, por desgracia, la desaparición del ejemplar significa una pérdida importantísima para su reconocimiento posterior. Existen varias familias de peces con similares características, pero ninguna de ella posee la configuración de las aletas con una membrana muscular tan amplia. Muchos de estos peces son capaces de incorporarse sobre los apéndices de sus aletas y caminar cual, si fuera un reptil, tanto en fondos arenosos como sobre rocas o arrecifes coralinos. Por su anatomía, son denominados peces murciélago, pero ninguno de ellos se corresponde con la especie encontrada en la playa de Caravia, en Asturias. No obstante, las fotografías tomadas tanto de la zona dorsal como abdominal son de una importancia extraordinaria para su descripción. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Tortuga laúd en tapia de Casariego, 10 de Julio del 2012
El cadáver de un ejemplar hembra de tortuga laúd, de 400 kilos de peso, fue recogido por un pesquero de Tapia de Casariego que lo llevó a puerto. Dado el estado del animal, una especie protegida, la muerte de la tortuga podría haber tenido lugar hace un mes, aunque habrá que esperar a la necropsia para saber más detalles. Esta tortuga laúd es la tercera de esta especie que se localiza en aguas asturianas en lo que va de año. Una vez en el puerto fue izada gracias a la grúa y con la colaboración de voluntarios de CEPESMA, así como de los tripulantes del     pesquero. La tortuga laúd es una especie en franca recesión en todos los mares del planeta y de seguir su caída poblacional, sin duda en poco tiempo engrosará la categoría de especie en extinción. La especie, carente de caparazón calcáreo, es el quelonio más grande que existe en nuestros mares, pudiendo alcanzar los 700 kilos de peso. Los problemas más importantes que padece la tortuga laúd para que sufra tal recesión son los contaminantes que abundan en los mares, entre ellos los plásticos y las interacciones de las artes pesqueras por capturas accidentales.  Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Calamares gigantes en Asturias, kraken, Architeuthis Dux, Taningea Danae.  
Asturias salada. Web de la costa asturiana.
El día 3 de Julio de 1969, en la playa de La Palmera, de la localidad de Candás. Asturias salada. Web de la costa asturiana.
Desde 1962 se han observado más de 47 registros de calamares gigantes en la costa asturiana. De ellos, casi el 75% fueron capturados por arrastreros que faenaban entre los 400 y los 800 metros de profundidad en el caladero de Carrandi, donde se acude, por lo general, en busca de bacaladilla. Los científicos indican que el ritmo natural de un registro anual de calamar gigante en estas aguas experimentó un considerable aumento en dos ocasiones especiales: entre el 13 de septiembre y el 23 de octubre de 2001 y entre el 13 y el 17 de septiembre del 2003. En la primera ocasión cinco 'architeuthis' aparecieron varados cerca de los lugares donde los barcos 'Barracuda' y 'Nina Hay 502' estaban usando dispositivos de cañones de aire comprimido para prospecciones geofísicas. En el año 2003, el hallazgo de cuatro ejemplares coincidió con la campaña del proyecto internacional 'Marconi', a bordo del buque científico 'Hespérides'. Esta campaña de investigaciones geofísicas se prolongó del 30 de agosto y al 18 de septiembre del 2003 y en ella se utilizaron también diez cañones de aire comprimido. Su objetivo era producir ondas acústicas de baja frecuencia (inferiores a los 100 hertz) y de alta intensidad (200 decibelios por cañón). 
Calamar gigante en Llanes. El enorme molusco apareció flotando a la orilla de la playa llanisca “playa del Sablón”, en Llanes, se toparon con un animal sorprendente: un calamar de más de tres metros de longitud. 29 de agosto de 2017. La Voz de Asturias.
Las coincidencias son reveladoras, así como lo son los resultados de las necropsias:  Ocho de los nueve ejemplares eran hembras inmaduras o en maduración de entre 67 y 140 kilos de peso, mientras que sólo había un macho, un ejemplar maduro de 66 kilos. Todos estaban reventados por dentro. Según el estudio la mayoría de los órganos internos estaban prácticamente deshechos, formando un amasijo de tejidos, además los órganos del tracto digestivo tenían varias largas y profundas llagas en distintas zonas. ¿Puede ser provocado todo esto por las explosiones acústicas? No de manera directa, pero sí indirecta. Todos los ejemplares presentaron daños importantes en su sistema receptor del equilibrio o estatocistos. Según los científicos, esas lesiones podrían haber provocado una importante desorientación en los animales y las ondas los habrían aturdido ya que son sensibles a vibraciones de baja frecuencia. Desorientados, los calamares habrían pasado de estar en aguas profundas, con temperaturas entre 10 y 12,5 grados, a aguas superficiales, con temperaturas que en la época del año en el que se produjeron los acontecimientos pueden superar los 15 grados. Según demostraron estudios anteriores, el cambio de temperatura habría afectado a la composición de la sangre y los animales habrían muerto asfixiados. No dejes de visitar el Museo de que disponemos en la costa asturiana. Visita El Museo de los Calamares Gigantes situado en Luarca.

Escudo de Asturias
FUENTE: Asturias salada. Web de la costa asturiana. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
AUTORES.

EL BUSCOLU escribe a diario, desde hace años, la historia del concejo de Colunga y recupera la pasada. Esta web, sigue teniendo como premisa la información libre y mostrando en la red la realidad coluguesa y de los concejos próximos. La web comenzó tímidamente en 2004, pero la web sigue subiendo visitas con su marca característica y redacción propia. FUENTE: El Buscolu.

Mariola Menéndez. Periodista con amplia experiencia en medios de comunicación y comunicación institucional. Fuente: LinkedIn.

Asturias Salada es un proyecto personal que ve la luz como resultado final de un recorrido a pie efectuado a lo largo de toda nuestra costa durante los cinco últimos años. Éste se ha materializado en la red el 7 de diciembre del 2006 y en él contribuyen múltiples visitantes… www.asturiassalada.com. Asturias Salada. Web de la costa asturiana.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

 _____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 31 de mayo de 2023 a las 08:46 horas.

3 comentarios:

  1. Perbona compilación de la nuesa hestoria mariñana.

    ResponderEliminar
  2. Hay k proteger a las ballenas y animales en general , buen blog guapo

    ResponderEliminar
  3. Real iglesia de Nuestra Señora de Sales,Es uno de los monumentos más importantes y reconocidos del municipio, recibiendo a muchos turistas a contemplar la arquitectura detallada que posee el lugar.https://queverenz.com/europa/espana/sueca/

    ResponderEliminar