19 de octubre de 2023

La creación de "Polas" en Asturias

Alfonso X funda las polas de Valdés, Nava, Siero y Villaviciosa
Alfonso X de Castilla, llamado el Sabio; Toledo, 1221 - Sevilla, 1284. Rey de Castilla y de León (1252-1284). Era hijo primogénito de Fernando III el Santo, a quien sucedió en 1252. (...). Saber más... Biografías y vidas.
En el curso del siglo XIII asistimos a uno de los procesos que más honda huella histórica dejarían en nuestra región: la fundación, por iniciativa regia, de un crecido número de polas o villas nuevas. Esta actividad fundacional se concentra cronológicamente en torno a 1270, bajo el decidido impulso del rey Alfonso X
Núcleos Urbanos de la Asturias Medieval. Fecha aproximada de fundación 1270. Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.
El Blog de Acebedo.
Las formas tradicionales de poblamiento de las tierras norte­ñas de la Península (Galicia y la franja comprendida entre la cor­dillera Cantábrica y el mar), expe­rimentarán en el curso de la Baja Edad Media una sustancial transfor­mación a consecuencia de la política de promoción urbana desplegada por los monarcas castellano-leone­ses sobre esas áreas periféricas del reino. Fruto de esa inteligente y pro­gramada política "será la constitución de un numerosísimo elenco de bur­gos, villas o puebla nuevas (su di­versa adjetivación toponímica es irrelevante),  cuya calificación urba­na deriva del reconocimiento de una autonomía municipal y de un dere­cho privilegiado, de la existencia de un principio de división social del trabajo con la implantación, en ma­yor o menor medida, de actividades artesanales y comerciales, y de una doble función integradora que esos núcleos locales están llamados a cumplir en relación con su entorno rural: político-administrativa, en cuanto se constituyen en capitalidad y centro jurisdiccional de un distrito de extensión variable (el término o alfoz) y económica, al canalizar a través de la institución del mercado local la vida mercantil y artesanal de ese distrito".

Alfonso IX de León (Ayuntamiento de León). Sancho Fernández de León, que era su hermanastro, ocupó el cargo de alférez del rey y varias tenencias durante su reinado. De José María Rodríguez de Losada - De Arvizu y Galarraga, Fernando (1998) La colección de retratos de reyes del Ayuntamiento de León, Ayuntamiento de León ISBN: 84-87490-33-6. WIKIPEDIA.

En el concreto ámbito asturiano el proceso generador de las villas, pueblas o polas nuevas se inicia con Alfonso IX de León, fundador de las de Tineo, Llanes y Pravia, en la tercera década del siglo XIII confirmando su hijo Fernando III los fueros de esta última población. Pero será en la segunda mitad del siglo XIII cuando la repoblación urbana reciba en Asturias un impulso decisivo por obra de Alfonso X. a quien deben su nacimiento la mayor parte de las actuales villas de la región. El Rey Sabio funda, en 1255, la Puebla de Cangas (del Narcea) y, por la misma época, la de Grado; posteriormente y también a iniciativa del mismo monarca, se constituirán siete nuevas pueblas: Lena (1266), Somiedo, Gijón y Salas, en los años inmediatos: Valdés (Luarca), Nava, Siero y Maliayo (Villaviciosa), en 1270. Además de estas villas aparece documentalmente acreditada en el último tercio del siglo XIII y principios del XIV, la existencia de otro numeroso grupo de pueblas; Navia, Colunga, Ribadesella, Gozón (Luanco), Carreño (Candás), Laviana, Aller, cuyas cartas fundacionales no han llegado hasta nosotros ni se conserva noticia sobre el momento de su constitución, pero su origen parece guardar estrecha relación con la política de promoción urbana desplegada en Asturias por Alfonso X.  Cierra el ciclo fundacional de pueblas o villas realengas la creación, en 1344 y por iniciativa de Alfonso XI, de la Puebla de Sobrescobio.
Ayuntamiento de Sobrescobio en Rioseco. (...) durante el reinado de Alfonso XI, en 1344, este otorga la Carta Puebla al municipio estableciéndose el núcleo poblacional en el Coto de Oviñana (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Paralelamente a esa repoblación dirigida por los monarcas, y también estimulada directamente por ellos, se desenvuelve otra de tipo señorial en algunos de los territorios sometidos a la jurisdicción de la Mitra ovetense. Entre 1262 y 1268 el obispo don Pedro otorga la carta fundacional a la Puebla de Allande. En 1298 el prelado Fernando Alfonso daba licencia al concejo de la Tierra de Ribadeo para la elección de la Puebla de Castropol, concediendo fuero a sus pobladores al año siguiente: la nueva puebla desplazaba en la capitalidad de aquel extenso territorio episcopal a la cercana Puebla de Roboredo 
(entre los ríos Navia y Ove), fundada seguramente por Alfonso X a instancias episcopales. En 1338 será el obispo don Juan quien ordene la constitución de una nueva puebla en Langreo. Finalmente, en 1421, otro prelado, don Diego, expedía la carta fundacional de la más tardía de las pueblas nuevas asturianas: la de Las ReguerasEl instrumento jurídico que canaliza esta política de creación de nuevos villazgos es, en la Asturias bajomedieval como en las regiones norteñas afectadas en la misma época por esa acción repobladora, la carta otorgada por el rey o señor jurisdiccional (en la región asturiana los obispos de Oviedo) a los habitantes de la tierra o concejo rural, a quienes se procura atraer y concentrar mediante concesiones privilegiadas en el lugar fijado para el asentamiento de la puebla. 
La antigua villa de Salas. Con el caserío dominado por la vieja torre, que actuaría como núcleo generador. De la prueba. Grabado de Parcerisa. Fuente: © Historia ilustrada de Asturias. Foto, archivo. 
Las cartas de población, de las que se ha conservado hasta el presente un buen número, exponen las motivaciones de la fundación, que remiten a la situación de indefensión frente a los abusos de los poderosos en que se encontraban los peticionarios del villazgo, y plantean dicha fundación con un doble objetivo: «que la tierra sea mejor poblada y se mantenga más en justicia». A continuación determinan el lugar de asentamiento de la puebla y los límites de su alfoz o término municipal: "incluyen normalmente la concesión de celebrar mercado franco una vez por semana; establecen el estatuto de la colectividad vecinal con centro en la puebla, dando cauce jurídico a sus relaciones con el poder superior; y disponen en la generalidad de los casos la aplicación de un mismo derecho local (el contenido en el fuero modelo de Benavente), a las nuevas entidades municipales que adquieren ya, a partir de la concesión de la carta de población (verdadero acta de nacimiento de las villas nuevas), una clara y precisa delimitación de su personalidad jurídico-pública".
Petición elevada por el concejo de Langreo al obispo de Oviedo el 4 de enero de 1383. Sobre la elección de los oficiales concejiles. (Libro de los privilegios del archivo de la Catedral de Oviedo). Fuente: © Historia ilustrada de Asturias. Foto archivo.

Véase, como ejemplo, la que otorga Alfonso X a los hombres de la tierra de Maliayo, futura Villaviciosa, el 17 de octubre de 1270, que ofrece el modelo redaccional al que se ajustan, con algunas variantes, la generalidad de los instrumentos fundacionales de las villas nuevas asturianas y algunas gallegas: 
(...) nos don Alfonso, rey de Castilla [...] por les hacer bien y merced [a los hombres de la tierra de Maliayo] y por que la tierra sea mejor poblada y se mantenga más en justicia dárnosles y otorgárnosles todos los nuestros realengos y todos los nuestros derechos que habernos en esa tierra [...] en tal manera que ellos pueblen el lugar que dicen Buetes, y que fagan allí villa y todos los que allí poblaren que tengan allí las mayores casas pobladas y encierren allí su pan y vino. Y otrosí, les otorgamos que fagan mercado cada semana en día de miércoles y que todos aquellos que allí vinieren que vengan y vayan seguros así como a todos los otros mercados de Asturias. Y otrosí, les otorgamos el fuero de Benavente por que se juzguen, y los que se alzaren de los juicios de esta puebla que se alcen a nos y no a otro lugar. Y otrosí, les otorgamos que hayan estos términos libres y quitos por estos lugares [se determinan con todo detalle]. Y por estas cosas sobredichas que les damos han de darnos cada año seiscientos maravedís, la mitad por el San Martín y la otra mitad para el San Juan de junio, y cien sueldos para yantar al merino que allí anduviere por nos una vez en el año, cuando allí fuere por razón de fazer su oficio.(…)
La villa de Tineo a mediados del siglo XIX, según dibujo de J. Cuevas. Es la primera de las pueblas nuevas asturianas fundadas por Alfonso IX. Libro de los privilegios del archivo de la Catedral. Fuente: © Historia ilustrada de Asturias. Foto archivo.

Las pueblas se constituyen normalmente en torno a un establecimiento preexistente que, actuando de núcleo de atracción, concentra los elementos repobladores de las nuevas agrupaciones locales, de las que viene a ser en cierto modo el centro generador. 
  • Unas veces es una factoría portuaria, comercial y pesquera, como es el caso de la mayor parte de las villas marítimas; otras un castillo (Tineo, Salas, Nava);
  • En ocasiones se trata de una antigua civitas o villa de tradición romana (Gijón, Pravia). 
  • No faltan tampoco supuestos de fundación ex-nihilo, en los que la nueva puebla se constituye sin conexión probada con un asentamiento anterior (Villaviciosa, Castropol). 
Los nombres propios de las nuevas villas se formarán, en la mayor parte de los casos, anteponiendo el genérico, puebla o pola al nombre específico del territorio que en cada caso constituirá su alfoz o término municipal: «Puebla de Grado, Puebla de Gijón, Puebla de Siero, Puebla de Nava, etc.» En algunos casos, no muchos, se quiebra esa regla y el nombre específico del territorio se sustituye por el del lugar de asentamiento del villazgo: «Puebla de Castropol, Puebla de Llanes». Aquellos topónimos compuestos se mantuvieron normalmente durante toda la Edad Media, perdurando en algunos supuestos hasta nuestros días. No es otro el origen de las varias polas que, todavía hoy, encontramos en el nomenclátor asturiano: «Polas de Siero, Allande, Laviana, Lena y Somiedo».
Vista aérea de Castropol, la más occidental de las pueblas o villas nuevas de Asturias, su fundación episcopal es de 1298. Fuente: © Historia ilustrada de Asturias. Foto archivo.
El proceso de formación y desarrollo de los villazgos, a partir de la decisión fundacional plasmada en la carta puebla, no siguió una línea uniforme. Factores de distinto tipo (demográficos, económicos, políticos, geográficos), condicionaron en cada caso el desenvolvimiento de ese proceso, acelerándolo unas veces, retardándolo otras, y llegando a aplazar en algún supuesto concreto durante varios decenios el efectivo establecimiento del centro local. Eso último ocurrió con la Pola de Siero, que recibe su carta fundacional en 1270 pero no se constituye hasta que, en 1310, los vecinos de aquel concejo solicitan y obtienen de Rodrigo Álvarez de Asturias, señor del territorio, autorización para hacer uso del privilegio de «hacer puebla» que 40 años antes les había concedido Alfonso XPor otra parte, "la política regia de promoción urbana tuvo que vencer en no pocos casos las dificultades derivadas de la hostilidad de los señoríos eclesiásticos (episcopales y monásticas), con derechos previos sobre las tierras en las que se iba a fundar un nuevo villazgo o sobre las colectividades humanas que habían solicitado del rey esa fundación". 
Fotografía aérea de Villaviciosa, fundada con el nombre de "Puebla de Maliayo" en el año 1270. Fuente: © Historia ilustrada de Asturias. Foto archivo.
El ejemplo más radical de la oposición señorial al establecimiento de pueblas realengas en Asturias es el que nos ofrecen las entidades monásticas de San Pelayo de Oviedo y Santa María de Valdediós, a propósito de la frustrada fundación de la Puebla de Sariego: «los vecinos de este concejo habían solicitado de Alfonso X la constitución de una puebla por la misma época (en torno a 1270) en que habían pedido y obtenido esta merced otros muchos concejos asturianos; pero el abad de Valdediós y la abadesa de San Pelayo se opondrían resueltamente a tal pretensión, alegando el sometimiento de los peticionarios al señorío de esos monasterios, que el monarca iba a reconocer, dejando sin efecto la autorización para la constitución de la puebla solicitada por los habitantes de Sariego»Del conjunto de las pueblas nuevas asturianas, "las de la costa fueron las llamadas a una más rápida prosperidad económica y mayor desarrollo urbano, manteniendo desde los siglos finales de la Edad Media una actividad comercial y pesquera de cierta importancia": tal fue el caso de Llanes, Ribadesella, Villavíciosa, Gijón, Luarca, Navia y Castropol. De las interiores destacarían, sobre todo, las de Grado, Cangas del Narcea y Tineo. Los restantes villazgos, hasta época muy tardía, no lograron superar niveles de desarrollo muy modestos, configurándose como simples centros de mercado y cabeceras administrativas de sus alfoces o concejos.
Vista aérea de Pola de Lena (Llena). La villa fue fundada en 1266 por Alfonso X el Sabio como una de las pueblas privilegiadas,​ como lugar de paso entre Oviedo y León. (...). Saber más... WIKIPEDIA.

Muy pocas han sido las villas nuevas que han conservado hasta nuestros días su vieja fisonomía medieval. De ellas acaso solamente las de Villaviciosa y, sobre todo, Llanes ofrecen en sus planos actuales y en algunos de sus elementos morfológicos el recuerdo de ese pasado. "Esta última puebla mantiene igualmente una parte importante de su primitiva cerca o muralla", no quedando más que escasos vestigios o simples referencias documentales de las de otras antiguas villas: "Pravia, Grado, Gijón, Villaviciosa y Castropol, de las que todavía existían elocuentes restos de sus cercas en el pasado siglo"Considerada en su conjunto, la incidencia de la fundación de las villas o pueblas nuevas sobre la vida regional, a pesar de las limitaciones que en muchos casos lastraron sus posibilidades de desarrollo de estructuras urbanas plenamente consolidadas, fue muy positiva. 
Villa de llanes (Asturias). En primer término, lienzo de la cerca. Fuente: © Historia Ilustrada de Asturias. Foto Archivo.
La fundación de las villas o pueblas y su establecimiento, constituyó un elemento hondamente dinamizador de los tradicionales y arcaizantes moldes vitales del país, contribuyendo a la elevación de la condición jurídica y social de amplios sectores de su población y a la reanimación de la economía regional, y siendo un instrumento de indudable operatividad en la reorganización político-administrativa del territorio. En este sentido seguramente no es exagerado afirmar que el movimiento fundacional de las villas nuevas asturianas (un total de 25) constituye, quizá, el hito más importante de la historia regional en el largo milenio comprendido entre los tiempos de la Monarquía asturiana y el renovador fenómeno de la industrialización decimonónica.   
Mapa de los “alfoces” asturianos. Foto Archivo.

FUENTE: JUAN IGNACIO RUIZ DE LA PEÑA. "Historia Ilustrada de Asturias" (Ediciones Nobel, S.A). Págs. 56-60. © Círculo de lectores. S.A. Sociedad unipersonal. 1998. El Blog de Acebedo.
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar (1941-2016). Catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo. Nació en Oviedo y estudió Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad local, doctorándose en leyes en 1967 con premio extraordinario. Fue profesor ayudante en la cátedra de Historia del Derecho (1963-1966) para luego ser parte del departamento de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo. Ha publicado numerosos trabajos y libros sobre la Historia altomedieval asturiana y ovetense. Formó parte del elenco de autores que confeccionaron la Gran Enciclopedia Asturiana. Fue miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) y colaborador habitual de su boletín. El 27 de febrero del año 2008 fue nombrado director del RIDEA, en sustitución de José Luis Pérez de Castro. Fuente: El Comercio.

Wikipedia, la enciclopedia libre, fue creada el 15 de enero de 2001 como proyecto de edición abierta que pretendía agilizar y flexibilizar el desarrollo de la hoy extinta enciclopedia con revisión por pares Nupedia, y ha crecido continuamente en número de artículos y de ediciones idiomáticas hasta la actualidad. (…). En marzo de 2000 Jimbo Wales creó Nupedia, un proyecto de enciclopedia libre basado en un ambicioso proceso de revisión por pares, diseñado para hacer sus artículos de una calidad comparable a la de las enciclopedias profesionales gracias a la participación de eruditos (principalmente doctorandos y académicos), a los que se proponía colaborar de modo no remunerado. Debido al lento avance del proyecto, el 15 de enero de 2001 se creó un wiki (UseModWiki) vinculado a Nupedia cuya finalidad inicial era agilizar la creación de artículos de forma paralela, antes de que estos pasaran al sistema de revisión por expertos. Existe cierta polémica entre los fundadores de Nupedia sobre quién propuso originalmente la idea de usar un wiki a Jimbo Wales, si Larry Sanger o bien una tercera persona, pero el caso es que el éxito de aquel "pequeño proyecto paralelo" (Wikipedia) acabó eclipsando a Nupedia, que dejó de funcionar en 2003. (...). Seguir leyendo.... Wikipedia.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 19 de octubre de 2023 a las 08:46 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario