18 de enero de 2018

La arquitectura del Campoamor

Incendio y reconstrucción
El teatro Campoamor en 1937. Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo, lo poco del edificio que se mantuvo en pie tras la revolución del 34 BIBLIOTECA NACIONAL. Foto coloreada. La Voz de Asturias.
El teatro, muy dañado en 1934, quedó irrecuperable tras la guerra, volvió a nacer en 1948 y en los años ochenta recuperó parte del espíritu del proyecto original
Fachada del Teatro Campoamor de Oviedo en 1936. Foto coloreada.  La Nueva España.

La Nueva España.
Durante los hechos revolucionarios de octubre de 1934, por una cuestión táctica, se prendió fuego al teatro. Sólo quedaron en pie sus muros con los hierros retorcidos de sus pisos y de la cubierta. Uno de tantos incendios, esta vez intencionado, que tradicionalmente castigaban a los teatros, siempre superados con reconstrucciones que se aprovechaban para realizar reformas. En 1936, probablemente después de los bombardeos de los primeros meses del asedio a Oviedo, el aspecto del teatro era desolador. En las imágenes tomadas después del incendio parece que hubiese sido posible su reconstrucción tal como era, con las pertinentes mejoras, pero dos años después el teatro presentaba un aspecto penoso: en una fotografía de la época se aprecia que habían caído los muros interiores y la estabilidad de la fachada principal estaba muy comprometida. De una de las pilastras apenas quedaba nada y el entablamento superior había perdido la horizontalidad.
El teatro Campoamor, después del incendio de 1934. Foto coloreada. La Nueva España. 

Inmediatamente, en el mismo 1936, los arquitectos Rodríguez Bustelo, Casariego y el ingeniero municipal Sánchez del Río presentaban un primer proyecto de reconstrucción. A este lo sucede en 1941 otro del arquitecto municipal Gabriel de La Torriente que sería el que se llevase a cabo. Ambos son muy parecidos, al menos en la fachada principal que presenta la misma elevación en la que se repite de modo idéntico el dibujo de dos grupos escultóricos que presiden sendas figuras femeninas en alegorías de difícil interpretación, probablemente la poesía y la armonía, que pudieron inspirarse en las figuras que rematan el Palais Garnier de París. El proyecto de La Torriente modifica totalmente la distribución original de los espacios interiores. No amplía significativamente la caja escénica, que conserva la misma anchura y aproximadamente el mismo fondo, pero agranda notablemente la sala que crece más de 5 metros en su ancho y unos 3 metros de fondo y conserva la forma tradicional en herradura. Podría haberse optado por otro tipo de sala, por ejemplo, una grada continua en uno o varios niveles como había hecho Wagner en Bayreuth para que todos los espectadores gozasen de buena visibilidad y acústica, pero la fuerza de la tradición y la fuerte implantación del modelo a la italiana desde el siglo XVII, con la superposición de palcos y la consiguiente jerarquización social, evitaron cualquier duda en la decisión sobre el tipo de sala que se debía construir.
El interior del Teatro Campoamor de Oviedo en 1937, tras su destrucción durante la revolución de 1934 BIBLIOTECA NACIONAL. Foto coloreada. La Voz de Asturias.

La sala crece y los espacios de relación, sobre todo en los pisos altos, disminuyen. Se premia a los espectadores de la platea y entresuelo: es en estos dos niveles donde se habilitan grandes y lujosos espacios de descanso a costa de eliminar el vestíbulo primitivo de doble altura. En la planta principal, tercer nivel, se dispone el denominado salón de té que se apropia abusivamente de la zona delantera del edificio reduciendo mucho los pasillos que lo sirven, cuestión que lo convierte en un lugar de difícil percepción que acaba siendo marginado. En este nuevo foyer se rompe la relación visual con la ciudad con la sustitución de los transparentes ventanales primitivos por un acristalamiento de vidrios translúcidos de aspecto industrial. Los dos niveles del anfiteatro son un mundo aparte: acceden por escaleras secundarias desde puertas laterales y tienen sus propios espacios de descanso. El volumen exterior del teatro crece en altura por la prolongación del graderío del anfiteatro que da lugar a un nuevo piso, el 2º anfiteatro que se denominó general. 
El teatro Campoamor reinaugurado en 1948. Foto coloreada.  La Nueva España. 

Esto tiene una fuerte repercusión en el alzado de la fachada principal a la que se superpone un cuerpo central con cinco ventanas flanqueado por dos escudos de la ciudad. Sobre estos, sendos podios decorados con guirnaldas que no incluyeron, finalmente, los grupos escultóricos proyectados. Se ha perdido la proporción armónica y el ambiente de clasicismo austero de la fachada original para dar paso a un barroquismo marcado por escudos, guirnaldas, balaustres y guardapolvos. El fuerte de la reconstrucción que se inaugura en 1948 es la magnífica sala. Posee la suntuosidad que requiere un teatro de ópera y por sí sola hace que se perdonen otras debilidades del proyecto. Su imagen es ya universalmente conocida porque alberga una ceremonia tan significativa como la Gala de entrega de los Premios Princesa de Asturias.
El teatro Campoamor. El edificio tras la reforma de 1986. La Nueva España. 

La reforma de 1986
En los años 1980, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes puso en marcha un Programa de Rehabilitación de Teatros Españoles del siglo XIX. En ese marco se incluyó la rehabilitación del Teatro Campoamor de Oviedo. El proyecto lo redactamos Pedro Casariego y yo mismo. En él se incluyeron obras de diverso tipo: de restauración de la configuración primitiva de algunas partes, como el salón de Té y el vestíbulo de acceso; de conservación de las fachadas, cubiertas, acabados e instalaciones; y de reforma, por ejemplo, del sótano y el foso de la orquesta. También se mejoraron los medios técnicos del escenario y se reforzó la estructura resistente. La obra que afectó al salón de té y al vestíbulo de acceso fue, quizás, la más significativa. En esos dos espacios se quiso devolver al teatro su configuración funcional y tipológica primitiva. En el vestíbulo, cuya doble altura original era ya irrecuperable por la interposición de un forjado en las obras de reconstrucción de 1941, se habilitó un cerramiento de puertas de modo que volviese a actuar como un espacio intermedio entre el exterior y el interior. Ese sería a partir de entonces el acceso hacia todas las localidades del teatro.
El teatro Campoamor nació hace poco más de 130 años como sucesor de un corral de comedias centenario por partida doble. Desde entonces, el Campoamor no ha hecho otra cosa más que reinventarse. Que no es poco (...). Saber más... El Comercio.

Para ello no hubo más que abrir unas puertas en el nivel de la planta principal que comunicaran con las escaleras secundarias, a través de las cuales se alcanzarían los dos niveles superiores. Así todo el aforo del teatro accedería por el vestíbulo central, rompiendo la segregación que había producido el proyecto de 1941. Las puertas citadas pudieron abrirse en el contexto de la obra realizada en la planta principal. En ella se recuperó la forma primitiva del foyer, se liberó el área previa al salón de modo que, eliminando la tabiquería que cerraba los pasillos de la planta de anfiteatro, los espacios de relación de este nivel pudiesen abrirse a la doble altura del salón, recibiendo luz y disfrutando de vistas a través de sus cristaleras. Estas se renovaron de acuerdo con su antigua imagen con vidrios transparentes y así se recuperó la relación visual del teatro con la ciudad. En el sótano, en el espacio que había ocupado una sala de fiestas y, más tarde, la discoteca Carillón, se distribuyó un espacio polivalente que pudiera albergar usos diversos, sala de exposiciones, ensayos, pequeño teatro, mediante distintas configuraciones de tabiques plegables. En 1992 el Ayuntamiento cedió la sala a Cajastur que gestionó allí hasta 2010 el Centro de Arte Moderno Ciudad de Oviedo (CAMCO).
El teatro Campoamor. El Salón de Té, renovado en 1986. La Nueva España. 

Las obras de 1998
En 1998, el Ayuntamiento emprendió obras de ampliación y mejora de las instalaciones del teatro que se confiaron al arquitecto José Rivas, asesorado por el escenógrafo Julio Galán. Se ocupó el subsuelo de los antiguos jardines para instalar allí salas de ensayo, sastrería y camerinos. Se liberaron entonces los laterales del escenario con lo que mejoraron mucho sus condiciones de trabajo. Posteriormente, la sala del CAMCO se habilitó también para ensayos.
Vista General del Teatro Campoamor de Oviedo. La Nueva España.
La ampliación del escenario
En 2005 el Ayuntamiento presentó a través de la prensa una infografía elaborada por el arquitecto José Rivas que daba idea de una posible solución para la tan reclamada ampliación del escenario. En la imagen se aprecia su gran crecimiento en altura y su avance en voladizo hasta el eje de la calle Progreso, unos 7 metros. No sería la primera vez que se hiciese una operación así en un teatro decimonónico. Los que lo hicieron disfrutaban de alguna ventaja: tenían espacio libre, caso del Teatro Pérez Galdós de Las Palmas que es también un edificio exento, o podían crecer en un entorno de construcción compacta a costa de los colindantes como hizo el Liceo de Barcelona tras el incendio de 1994. La imagen de Rivas resulta sorprendente y explica hasta dónde se podría llegar en el proceso que parte de una permanente insatisfacción por poseer un teatro muy condicionado por su magnífica posición en el centro de la ciudad, cuya arquitectura original era exquisita pero que, tras numerosas reformas, no acaba de satisfacer las demandas de las cada vez más gigantescas y complejas producciones operísticas.

Recreación infográfica de la ampliación proyectada por Rivas en 2005. Foto coloreada. La Nueva España.

FUENTE: FERNANDO NANCLARES. publicado por La Nueva España el 09-12-2017. Ver enlace.
___________________________________________________________________________

Ver artículos relacionados.


EL BLOG DE ACEBEDO es una web digital de «ANTOLOGÍA» de historia de la «COMARCA DEL CAUDAL» y de «LA REGIÓN ASTURIANA».
___________________________________________________________________________
AUTORES.

Fernando Nanclares (Oviedo, 1947)
y Nieves Ruiz (Madrid, 1947) se conocieron en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, en la que ambos estudiaron. Son matrimonio y pareja profesional, integrantes de una generación que, por formación y época, ha situado a la arquitectura española en la modernidad. Un libro, «Arquitectura Nanclares y Ruiz», editado por Síntesis Arquitectura, reúne una selección de la obra que han realizado en dieciocho proyectos que definen una trayectoria. La pareja ha trabajado varias veces en equipos más amplios. Lo hizo inicialmente en Madrid, con Antón González-Capitel y Paco Partearroyo, su primer encargo, en colaboración con Partearroyo, fue un chalé en las proximidades de Madrid. En el Principado iniciaron su actividad proyectando viviendas, la primera en la calle Valentín Masip de Oviedo. En 1979, Nanclares y Ruiz ganaron el concurso nacional de prototipos escolares, y ello les permitió realizar tres centros educativos en Asturias, Valladolid y Lugo. (...). Saber más... Síntesis Arquitectura. Foto: La Nueva España.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 18 de abril de 2023 a las 07:06 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario