Moisés Sánchez Galí, un
maestro peculiar
![]() |
Mieres en el año 1910 |
El paso por Mieres del
profesor que dio clases a centenares de alumnos, tuvo inclinación socialista y
acabó regresando a Cuba, donde había nacido
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Se conoce
con el nombre de escuela modelo o escuela racionalista al sistema pedagógico
inspirado en la experiencia del teórico anarquista Francisco Ferrer Guardia,
ajusticiado en 1909 tras un consejo de guerra que lo acusó de haber sido el
instigador de los sucesos de la "Semana Trágica" de Cataluña.
En realidad, con su muerte se buscó frenar un movimiento que se estaba extendiendo por el país en defensa de una enseñanza progresista y laica que quería frenar el monopolio de la Iglesia católica; pero fue demasiado tarde, porque la llama ya había prendido entre algunos maestros que fueron llamados por los Centros Obreros para formar a los hijos de sus socios y en algún caso también a aquellos trabajadores, que se apuntaron a clases nocturnas para adquirir los conocimientos que no habían podido aprender en su infancia.
En realidad, con su muerte se buscó frenar un movimiento que se estaba extendiendo por el país en defensa de una enseñanza progresista y laica que quería frenar el monopolio de la Iglesia católica; pero fue demasiado tarde, porque la llama ya había prendido entre algunos maestros que fueron llamados por los Centros Obreros para formar a los hijos de sus socios y en algún caso también a aquellos trabajadores, que se apuntaron a clases nocturnas para adquirir los conocimientos que no habían podido aprender en su infancia.
![]() |
La Casa Consistorial de Mieres (Ayuntamiento), a finales del siglo XIX |
Entre los maestros pioneros de aquella escuela estuvo el republicano Alfredo Pahissa Cánaves, quien fundaría en 1904 el periódico local "El Cañonazo", del que solo se imprimieron dos números, y también el gijonés Víctor Huergo, quien obtuvo la plaza por concurso cuando el titular anterior, Juan Castro, la dejó por motivos de salud. Según recoge en su tesis la filóloga María Antonia Mateos Martínez, las condiciones estipulaban en aquel momento seis horas de clase diarias y dos nocturnas en invierno a cambio de un sueldo mensual de cien pesetas mensuales, pero él además se asumió las clases para adultos.
Le siguieron otros nombres, entre los que debemos recordar a Fausto Eduardo Expósito, cuyo entierro civil en 1914 fue un acto multitudinario recogido por la prensa. También el avilesino Celestino Muñoz Iglesias y por fin, en 1916, Pedro Moisés Sánchez Galí, al que traemos esta página porque fue un personaje casi olvidado en esta tierra, a pesar de la influencia que tuvo en su momento.
![]() |
Moisés Sánchez Galí |
Cuando vino a Mieres era un joven inquieto que se identificó como procedente de la Asociación de Profesores Racionalistas de Madrid y con experiencia de trabajo en el Círculo Socialista Instructivo de Cuatro Caminos. Enseguida logró publicar en Oviedo el "Manual de primera enseñanza privada para las Sociedades y Centros Obreros", su primer libro didáctico, que se vendía a 30 céntimos; a este siguieron otros como "Semblanzas (Colección de crónicas)", en 1918 y "La educación moral en las escuelas", en 1919. A la vez patentó su propio método de escritura y fue inventor del electro-mapa, que llegó a funcionar en el Centro Obrero de esta villa.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Al año siguiente obtuvo el grado 2º y en el cuadro de la logia de noviembre de 1919 ya lo vemos con el grado 3º acompañando a sus datos personales: casado, maestro laico y residente en Mieres. Desde ese momento su vida masónica fue muy activa y no dudó en aprovechar los viajes que realizaba para la UGT para contactar con los hermanos de otros puntos de España.
Moisés Sánchez Galí se implicó muy pronto en el socialismo local y fue muy estimado en Mieres. El 7 de septiembre de 1917 lo detuvieron tras la huelga revolucionaria, junto al tesorero del Centro Obrero, José Ramón Parrado, y otros militantes mineros y un mes más tarde vio morir en la villa uno de sus hijos. El mismo año la matrícula de la escuela racionalista era de 184 niños, pero en muchas ocasiones, una vez concluidas las clases se desplazaba para impartir conferencias por las asociaciones culturales que en aquel momento se multiplicaban en la Montaña Central.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
El hecho sucedió en el viaje de vuelta. Llaneza, quien viajaba acompañado por Eusebio Marcos, recogió en su coche a Moisés, que a su vez había ido hasta Sotrondio para dar una conferencia; cuando el vehículo ya estaba en la carretera de la Güeria, unos sindicalistas emboscados hicieron fuego obligando a que se detuviese. Entonces los tres viajeros lo abandonaron rápidamente, según el periódico socialista poniendo en fuga a los asaltantes, quienes desconocían que iban desarmados; aunque por esa misma circunstancia, parece más probable que lo que intentasen fuese perderse en el monte aprovechando la oscuridad de la noche.
![]() |
Ilustración de Alfonso Zapico |
Después, sabemos que se estableció en Almería en 1922, donde fue catedrático de Ciencias Físicas y Naturales y director de un Grupo Escolar y allí siguió participando en la lucha socialista, asistiendo como delegado de su agrupación a varios congresos y siendo candidato del PSOE en las elecciones generales de 1931 sin resultar elegido.
También fue secretario del Sindicato Minero de aquella provincia y alcalde del pueblo de Serón, donde parece que fue acusado de haberse aprovechado de las cuotas de la UGT local para financiar algunos gastos particulares, lo que hizo que fuese boicoteado en varios mítines, aunque volvió a participar en la campaña electoral del PSOE, esta vez por Salamanca, en 1933.
Durante la guerra civil trabajó en la Dirección General de Servicio de Investigación Militar y tras la derrota republicana marchó primero a Francia y luego a Casablanca donde pudo embarcarse. Después de pasar por Cuba, llegó a México a bordo del "Serpa Pinto" el 16 de diciembre de 1941 y finalmente se estableció en La Habana, donde siguió su actividad socialista.
![]() |
Jinetes en Mieres en 1915 |
Moisés Sánchez Galí fue un personaje que tuvo en su mano la educación de muchos mierenses. Su biografía tiene luces y sombras que convendría aclarar en una investigación más detenida porque algunos de los datos que se manejan parecen confusos. Son pequeños detalles, pero últimamente la manipulación política justifica la conversión de guijarros en canteras. De modo que, para tratar de poner las cosas en su sitio, sumaremos esta tarea a los deberes pendientes
![]() |
Procesión en la Pasera. Mieres Año 1890 |
Ernesto Burgos Fernández nació en Mieres (Asturias) el 7 de
julio de 1957.
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de
Oviedo (1979). Diploma de Estudios Avanzados en Arqueología Histórica («La
romanización en las cuencas mineras del sur de Asturias» 2006).Profesor de
Educación Secundaria, ha trabajado en los institutos «Juan de Herrera» (Valladolid),
«Sánchez Lastra» (Mieres), «Camino de La Miranda» (Palencia), «Valle de Aller»
(Moreda) y desde 2006 en el IES «Mata Jove» de Gijón. En el año 2016 el
reconocido historiador mierense fue distinguido con el reconocido galardón
anual de “Mierense del año”.
Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Ilustrador y autor
de cómic español, trabaja como profesional gráfico desde 2006.
Ha realizado ilustraciones, diseños, animaciones y campañas
para diversas agencias de publicidad, editoriales o instituciones. Ha trabajado
en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los
Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias
y Poitou-Charente (Francia).
Colaborador de diarios regionales asturianos (La Nueva
España, Cuenca del Nalón), como autor de cómic ha publicado varias obras: La
guerre du professeur Bertenev (Paquet/Dolmen 2006), Café Budapest (Astiberri
2008), Dublinés (Astiberri 2011) o La ruta Joyce (Astiberri 2011). Sus títulos
más recientes son El otro mar (Astiberri 2013), auspiciada por la Fundación
Mare Australe de Panamá, o Cuadernos d’Ítaca (Trabe 2014). Sus libros han sido
traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…)http://alfonsozapico.com
______________________________________________________________
______________________________________________________________
NOTA: Si te ha interesado
esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes
dejar un comentario o escribir a mi dirección de “correo del blog” con
la seguridad de ser prontamente atendido.
¡¡¡Difunde “El blog de Acebedo” entre tus
amistades!!!
Sígueme en:
·
§ - Twitter – “El
blog de Acebedo”
No hay comentarios:
Publicar un comentario