5 de julio de 2014

Algunas especies que se han perdido en Asturias desde el siglo XIX

Fantasmas del paraíso natural
Las citas bibliográficas sugieren que el Lince o Lobo Serval, aún era común en la transición del siglo XVIII al XIX, ya que el «Diccionario Histórico» de Martínez Marina lo menciona en 12 municipios: Santa Eulalia de Oscos, Cangas del Narcea, Somiedo, Quirós, Proaza, Santo Adriano, Morcín, Lena, Langreo, Parres, Caso y Llanes, y en la referencia al primero de ellos se dice que «hay gran número» de estos animales. Cuatro décadas después, el «Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar» de Madoz (1848) hace referencia al lince sólo en Morcín, y en 1859 Pascual Pastor y López lo omite en la primera síntesis faunística de la región. El contraste entre la información que suministran esas tres obras parece reflejar un acentuado declive de la especie a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. El blog de Acebedo
Cuatro mamíferos y tres aves han desaparecido de Asturias en tiempos históricos a causa de la presión humana y de los cambios ambientales. Ver artículo de "El blog de Acebedo de 9 de mayo de 2013. Título: "El Lobo cerval (lince boreal), en Asturias"
El hallazgo por el FAPAS de un ejemplar disecado, cazado en el Cuera (Llanes), en 1953 e identificado como ibérico, sucede al rescate, en Ubiña, del primer esqueleto reciente de la especie europea. La Imagen: Este es el ejemplar disecado que actualmente existe en una casa particular. Saber más.....
La Nueva España
Asturias puede presumir de la riqueza de su fauna. Pero a su diverso y complejo mosaico de especies le faltan piezas. Sin contar las bajas prehistóricas (los dinosaurios y la gran fauna glacial, principalmente), en los dos milenios de historia se han perdido varias especies de aves y de mamíferos, aunque sólo una se ha extinguido en todo el mundo: el alca gigante. El resto son "extinciones locales", animales que han dejado de formar parte de nuestra naturaleza, pero que subsisten en otras áreas. En esta categoría entran seis especies. Además, una veintena larga de aves ha dejado de criar en nuestra región, aunque sigue frecuentándola en los pasos migratorios, en invierno o en sus movimientos dispersivos desde otras regiones peninsulares.
Alca gigante. Alca impennis. Extinguida, sus preciosos restos valen su peso en oro (…) El Alca gigante tenía de 75 a 85 centímetros de altura (pudiendo llegar al metro), y pesaba unos 5 kilos. Como podemos ver en las ilustraciones, su vientre era de color blanco y su espalda de color negro. El pico, también negro, era pesado y muy robusto, con surcos grabados en la superficie; solía medir 11 centímetros; y estaba un poco inclinado hacia abajo. Durante la temporada de apareamiento, desarrollaba una mancha blanca bajo los ojos, que desaparecía al acabar la temporada. Los machos y las hembras eran muy similares en el plumaje, pero había diferencias en la altura y el peso. (…). Saber más....
El alca gigante, prima colosal y no voladora de la actual alca común, se extinguió a mediados del siglo XIX a causa de la caza brutal a la que fue sometida. Habitaba en las costas atlánticas de Canadá y el noreste de Estados Unidos, en el oeste de Groenlandia, en Islandia, en las islas Británicas y en Escandinavia, y en invierno, cuando se desplazaba hacia el Sur siguiendo los bancos de peces, llegaba hasta Florida, Gibraltar y Sicilia. 
Entre 1982 y 1999, el profesor José Luis Maya, dirigió las excavaciones arqueológicas, continuación de varios sondeos abiertos en 1978, durante las que se exhumaron las ruinas hoy visitables del castro y asentamiento romano de La Campa Torres. Los trabajos se realizaron como parte del "Proyecto Gijón" que también contemplaba investigaciones arqueológicas en el recinto amurallado de Cimadevilla y la villa romana de Veranes. (…). Saber más... La Campa Torres. Castros de Asturias.

Su presencia en Asturias está acreditada sólo por unos restos óseos aparecidos en el yacimiento romano de la Campa Torres, en Gijón, datados hacia el siglo IV, que constituyen también la única evidencia histórica de la especie en España (sí aparece en yacimientos prehistóricos, con una antigüedad de entre 32.000 y 3.800 años, repartidos entre Guipúzcoa, Gibraltar y Almería). El hecho de que únicamente se tenga noticia de un ave aislada sugiere que su llegada fue accidental, producto de un extravío; probablemente se vio arrastrada por condiciones meteorológicas adversas durante un desplazamiento invernal particularmente largo. Esta propuesta encaja con los crudos inviernos que se registraron en Europa entre los siglos I y IV.
(…) El íbice ibérico es una especie con fuerte dimorfismo sexual, al igual que muchos otros bóvidos. Las hembras miden unos 1,20 metros de largo y 60 centímetros de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 Kilos. Los machos, en cambio, pueden llegar a los 148 centímetros de largo y tener una altura de 77 centímetros en la cruz, alcanzando un peso máximo de 110 kilos. (…). Saber más....
También se ha perdido para siempre la subespecie del noroeste peninsular de la cabra montés o íbice ibérico, el mueyu, aunque la especie -endémica de España y Portugal- pervive y mantiene saludables poblaciones de otras dos razas (una cuarta, el bucardo, de distribución pirenaica, se extinguió en 2000). Este bóvido desapareció de Asturias en 1853 y hacia 1890 se extinguió en su último bastión, la sierra portuguesa de Gerés. Según la información recogida en el "Diccionario Geográfico-Histórico" de Martínez Marina, el mueyu habitaba en toda la cordillera Cantábrica y en los Picos de Europa, "en particular en los concejos de Amieva y Cabrales", que fueron su último reducto regional. 
El último y único ejemplar fotografiado, capturado en Albergaria, Portugal, el 20 de septiembre de 1890. Leer detalles de la foto en WIKIPEDIA. (…). La cabra montés cantábrica o portuguesa (Capra pyrenaica lusitanica) es una subespecie extinta de cabra montés que habitaba antiguamente las zonas montañosas del norte de Portugal, Galicia, Principado de Asturias, norte y occidente de León y Cantabria occidental. Era conocida por los nombres comunes de cabra montés gallega o cabra montés portuguesa, y también como mueyu en asturleonés y cabro en portugués. (…). Saber más... WIKPIPEDIA.

Aunque se movía por "los despeñaderos más inaccesibles", no pudo escapar a las armas de fuego. Fue perseguido por su carne y por sus cuernos, cuyas vainas se utilizaron para elaborar frascos de pólvora y bocinas. Se trató de reintroducir, sin éxito, en el antiguo Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, a iniciativa del marqués de Villaviciosa, y una segunda tentativa parece haber dejado cierta herencia genética en algunas cabras de los Picos de Europa, pero el mueyu nunca regresó. Sí cuajó posteriormente su reintroducción en Riaño (León).
La ballena franca glacial, conocida también como ballena de los vascos, es típica del Atlántico norte. Con una longitud que va entre 14 y 18 metros. Las ballenas francas del Atlántico Norte son una de las especies de cetáceo más espectaculares del mundo. Y también una de las más amenazadas. Así lo han advertido los científicos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), organización que cree que es probable que estos animales colosales se extingan en los próximos años. “Solo hay 450 ejemplares de estas ballenas y en 2017 han muerto 17”, alertan desde la NOAA. (…). Saber más.....
La persecución humana también erradicó de nuestra comunidad a la ballena franca glacial o ballena de los vascos, cuya caza fue la base de la prosperidad de los puertos medievales asturianos entre los siglos XIII y XVI. Desapareció en el siglo XVIII; en el País Vasco aún se cazaron cuatro en el siglo XIX y un último ejemplar, en 1901. Protegida desde 1937, su población se ha recuperado, pero apenas suma unos pocos cientos de ejemplares. Aún más crítica es la situación del zarapito fino, una limícola siberiana que probablemente no llegue hoy a los cincuenta individuos. De su paso por Asturias (invernaba en el norte de África) tenemos noticia a través de la captura de dos ejemplares, en 1901 y en 1910, y de supuestas observaciones en el concejo de Valdés hacia esa misma época. La información disponible sugiere que era regular en el paso otoñal y en invierno en el sur de la península Ibérica y en Baleares aún a mediados del siglo XIX. A partir de la década de 1940 sufrió un declive brusco y acelerado.
Lagópodo alpino. Lagopus muta ssp. pyrenaica. Su plumaje es de gran interés pues tiene doble función, en primer lugar actúa de aislante contra el frío, por lo que es muy denso, y por otro le sirve para pasar inadvertida, variando su coloración en función de la época del año. (…).  Saber más.....
Al lagópodo alpino lo expulsó de nuestras montañas el cambio climático que sucedió a las glaciaciones que lo trajeron hasta ellas en el Pleistoceno. Sobrevivió hasta los años treinta del siglo XX, cuando todavía se recogen referencias de "perdices blancas" en el macizo de Ubiña. Esta misma zona ha revelado la identidad del lince que habitó en Asturias en tiempos históricos, hasta finales del siglo XIX o principios del XX. Se trataba del lince boreal, al que corresponde un esqueleto de pocos siglos de antigüedad hallado en una sima de Quirós. Aún hoy se citan observaciones del "gato veto" en esas montañas.
El meloncillo, representado en la Península Ibérica por la subespecie Herpestes ichneumon widdringtonii, es la única mangosta europea. Es fácil de reconocer por su cuerpo alargado y paticorto y su cabeza fina, así como por su larga cola, que puede llegar a medir hasta 45 cm, ancha en su arranque y rematada en un mechón negro. Su cuerpo, de 51 a 55 cm de largo y 19 a 21 cm de altura en la cruz, está cubierto de un pelo negro con las puntas en amarillo cremoso, o pardo con la punta en gris plateado, lo que le da un aspecto jaspeado. Los machos son algo mayores que las hembras. El peso del meloncillo está entre 2,5 y 3,5 kg. (…). Saber más .....
El meloncillo, presumiblemente introducido por los árabes en la península Ibérica, parece haber habitado en el sur de la región, donde constan dos citas en el siglo XIX. Al otro lado de la cordillera se ha mantenido hasta la actualidad una pequeña población.
Litografía de Henry Eeles Dresser. El zarapito esquimal, boreal o polar (Numenius borealis), también denominado playero polar o esquimal o chorlo polar,2​ es una especie de ave charadriforme migratoria de la familia Scolopacidae de América. Esta limícola de tamaño medio se encuentra en peligro crítico de extinción (…). Wikipedia.
FUENTE:  LUIS MARIO ARCE. Publicado por La Nueva España el 15-06-2014. Ver enlace.  
______________________________________________________________________________
AUTORES.

Luis Mario Arce. 
Nacido en Oviedo, trabaja como periodista especializado en naturaleza y medio ambiente en el diario asturiano “La Nueva España” y se dedica a la observación de aves desde hace 37 años. Es socio de SEO/BirdLife desde 1982, coordinador del grupo local SEO-Asturias y colabora como guía en los viajes internacionales que organiza el equipo de Educación Ambiental y Voluntariado de SEO/BirdLife.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario