2 de agosto de 2013

Los complejos rasgos de "originalidad" de las «tascas, chigres y tabernas» en siglos pasados

Chigres y sidra en el siglo XIX
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En aquella época, los altercados -más o menos violentos- eran muy habituales en tascas, chigres y tabernas: los característicos duelos no eran cosa de pobres y, cuando surgían diferencias, éstas se resolvían sobre la marcha sacando a relucir los puños, las navajas e, incluso, las pistolas
Dibujo de Gaspar Meana. El Comercio.
El Comercio
Hace unos 125 años, el médico José María López Dóriga recordaba en un artículo periodístico cómo la palabra 'chigre' no figuraba entre los vocablos autorizados por la Real Academia de Española. En efecto, hasta 1947 no fue incorporada por el Diccionario, que desde entonces define el chigre como la tienda donde se vende sidra u otras bebidas al por menor. El relato del citado galeno ovetense, que durante varios años fue profesor de Ciencias en el Instituto Jovellanos, constituye un testimonio excepcional para que hoy podamos hacernos de una idea de cómo eran los chigres de antaño. Y qué mejor coyuntura para evocar esos locales y divulgar algunas notas históricas sobre la sidra que la celebración en la villa de la XVII Fiesta de la Sidra Natural. López Dóriga señala que por aquella época el número de chigres experimentó un constante incremento en la región, aunque conservaban los rasgos que siempre los habían caracterizado. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Pero éstos poco tienen que ver con las sidrerías que hoy conocemos. Por lo pronto, a la sazón los chigres eran fundamentalmente espacios de sociabilidad popular, de modo que no desempeñaban el papel que hoy juegan desde el punto de vista turístico: los privilegiados visitantes de entonces platicaban en las terrazas de los cafés y lo normal es que consumieran la sidra en otros espacios de sociabilidad. Había dos señales exteriores fundamentales por las que uno podía saber que se hallaba ante un chigre: de un lado, el ramo de laurel que se colocaba en lo alto de la puerta, y de otro, una cortina que cubría sólo la parte superior de la misma y que, según ironizaba el profesor del Jovellanos, jamás recuperaba su color blanco original. Asimismo, se exhibía una banderola blanca y encarnada pero sólo cuando se pretendía indicar que en el local en cuestión, aparte de sidra, también se expedía vino. En la entrada solía disponerse una mesa con tortillas, arenques, panecillos y huevos duros «a prueba de buen estómago», al decir de Dóriga; a ello podía sumarse en invierno la presencia de la popular castañera.
Castañero o castañera es un vendedor callejero que dispone de un pequeño fogón para asar castañas. Los puestos de venta pueden ser fijos o móviles, y es tradición servir en un “cucurucho” la porción de frutos secos que se sacan de rejilla sobre la que se cocinan. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

El interior de los chigres era generalmente oscuro. Los tradicionales candiles no iluminaban demasiado, y los reverberos de aceite común no ofrecían grandes ventajas al respecto. Aunque algunos llegaran a disponer de quinqués de petróleo, la tardanza en incorporar sistemas de alumbrado más eficientes, primero de gas y luego eléctricos, explica que la penumbra fuera durante décadas inherente a los chigres, que se caracterizaban además por la mala ventilación y las paredes ennegrecidas por el humo del tabaco. En una época en la que sólo los domicilios particulares de los más pudientes disponían de excusado, no ha de extrañar a nadie que fueran las inmediaciones del chigre las que hacían las veces de retrete. En cualquier caso, los chigres no tenían en general fama de ser lugares limpios. Dentro del local proliferaban las pipas y los toneles de sidra, acompañados a veces de pellejos de vino. En el interior de un barcal de madera, los vasos flotaban en agua turbia por la acumulación de residuos a lo largo del día. Junto a él, una matrona curtida en el oficio y aficionada según Dóriga al Virginia -un tipo de tabaco- se encargaba de suministrar dichos vasos a los parroquianos y de marcar con una tiza, sobre la tapa de un tonel, las deudas de los habituales, que mientras, además de charlar, jugaban a la brisca, al monte, al mus y sobre todo a la llave: la apuesta más frecuente obligaba al perdedor a pagar los vasos de sidra del resto.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En aquella época, los altercados -más o menos violentos- eran muy habituales en tascas, chigres y tabernas, tal y como documentan multitud de gacetillas en la prensa coetánea: los característicos duelos no eran cosa de pobres y, cuando surgían diferencias, éstas se resolvían sobre la marcha sacando a relucir los puños, las navajas e incluso las pistolas. Entretanto, las visiones peyorativas se multiplicaban en los escritos de higienistas y reformadores sociales, que se recreaban entre otras cosas en las secuelas de la embriaguez: «el número de vasos empinados (…) le obligan a inclinarse hacia adelante y a ejecutar ejercicios prodigiosos de equilibrio a beneficio de los cuales llega a su casa en las altas horas de la noche más alegre que unas pascuas, pues al parecer la sidra hace verlo todo de color de rosa». Naturalmente, el chigre no era el único espacio en el que la sidra vertebraba la sociabilidad popular. Los periódicos de la época, con bastante frecuencia, anunciaban o reseñaban espichas y convocatorias de carácter más o menos festivo que en espacios públicos o privados, y con perfil masivo o familiar, reunían a gijoneses de ambos sexos en torno al clásico tonel, que era bautizado con los nombres más variopintos y cuya rotura permitió a un sinfín de lagares publicitarse. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
Con el paso del tiempo, el consumo de la sidra experimentó una patente democratización. El crecimiento de las ciudades, el abaratamiento de los transportes, la fabricación industrial de productos como las botellas, los vasos y las pipas, así como la mecanización de ciertas fases del proceso productivo, sirvieron para estimular la comercialización; en ese sentido, la gasificación de la sidra marcó también un punto de inflexión. Las exportaciones se incrementaron con los años y permitieron que los asturianos emigrados en América disfrutaran también de la bebida de su tierra, lo que contribuyó a fortalecer sentimientos de identidad y lazos de pertenencia, además de enriquecer las culturas locales tras extenderse su consumo a otros sectores. Es poco habitual encontrarse con testimonios como el de López Dóriga, porque las referencias más valiosas suelen ser parcas y se hallan desperdigadas -entre otras fuentes- por las páginas de miles de periódicos. De modo que resulta muy laborioso investigar el pasado de la sidra y de todas las cuestiones anejas. 
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
En la Universidad de Oviedo, el historiador lavianés Luis Benito García Álvarez asumió hace algunos años esa difícil tarea bajo la dirección del profesor Jorge Uría, y el resultado llegará en breve con la lectura de su tesis doctoral 'Sidra y manzana en la Asturias del siglo XX. Sociabilidad, producción y consumo'. En ella se profundiza, entre otras cuestiones, en la compleja ritualización y en los numerosos de la cultura generada en torno al popular caldo, cuyo fuerte carácter comunitario se percibe ya durante la elaboración del producto. La solvencia del autor, responsable también de 'Las representaciones de la sidra' (de inminente publicación), ya quedó demostrada en 2006, cuando su aconsejable libro 'Beber y saber. Una historia cultural de las bebidas' se alzó con el reputado galardón con el que la prestigiosa Gourmand World Cookbook Awards premia la literatura gastronómica.
Ilustración de Alfonso Zapico. Alfonso Zapico (Blimea, San Martín del Rey Aurelio, Asturias, 1981) es un historietista e ilustrador español. En 2012, su novela gráfica Dublinés fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic. Entre otros trabajos es de destacar su ambiciosa obra, La Balada del Norte. Saber más… WIKIPEDIA.
FUENTE: SERGIO SÁNCHEZ COLLANTES INVESTIGADOR EN EL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Publicado por el diario asturiano el Comercio el 30-08-2008. Ver enlace.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Sergio Sánchez Collantes. Nacido en Gijón en 1979. Doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, ha trabajado como investigador y docente en ese centro académico durante cuatro años gracias a una beca predoctoral del Plan Nacional de FPU del Ministerio de Educación. En 2012 ejerció como profesor contratado en el Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad de La Rioja y desde 2014 es Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Burgos, adscrito al Departamento de Ciencias Históricas y Geografía. Entre sus publicaciones, cabría mencionar los libros Demócratas de antaño (2007), Sediciosos y románticos (2011) o El azote de la plebe (2014), junto con la codirección de la obra La escarapela tricolor. El republicanismo en la España contemporánea (2008) y el estudio preliminar de la reedición —original de 1883— del documento titulado Proyecto de Constitución Federal del Estado Asturiano (2009). También ha publicado unos cuarenta estudios en monografías colectivas y en revistas indexadas como Historia Contemporánea, Espacio Tiempo y Forma, Cahiers de Civilisation Espagnole Contemporaine, Historia Constitucional, Cuadernos de Historia Contemporánea o Revista de Historiografía. Por algunos de sus trabajos ha recibido varios premios de investigación histórica, como el Juan Uría Riu (2012) o el Rosario de Acuña (2011 y 2013). También ha redactado informes y evaluaciones anónimas, así como medio centenar de artículos divulgativos de temática histórica como columnista habitual del periódico El Comercio de Gijón (Grupo Vocento) y de la revista de pensamiento Atlántica XXII. Es igualmente crítico literario de la revista Historia y Vida, tras haberlo sido un tiempo de la desaparecida BBC Historia (edición española de BBC History). FUENTE: UNIVERSIDAD DE MALAGA.

Alfonso Zapico (Blimea, Asturias, 1981). Historietista e ilustrador freelance. Profesional gráfico desde el año 2006. Trabaja en proyectos educativos del Principado de Asturias (Aula Didáctica de los Oficios) e impartido talleres de ilustración en centros educativos de Asturias y Poitou-Charente (Francia).  Realiza ilustraciones, diseños y campañas para diversas agencias de publicidad, editoriales e instituciones. Es ilustrador de prensa en diarios regionales asturianos (La Nueva España, Cuenca del Nalón, Les Noticies…).  Se estrena en 2006 con un álbum de corte histórico para el mercado franco-belga, La guerra del profesor Bertenev (Dolmen, 2009). Su primer trabajo publicado directamente en España es Café Budapest (Astiberri, 2008), donde se mete de lleno en una ficción determinada por los orígenes del todavía no resuelto conflicto palestino-israelí. Acto seguido apuesta por recrear en cómic la vida de James Joyce, Dublinés (Astiberri, 2011), que gana el Premio Nacional del Cómic 2012 y a raíz del cual surge el cuaderno de viaje La ruta Joyce (Astiberri, 2011).  Vive en la localidad francesa de Angouléme, donde, tras realizar El otro mar (Astiberri, 2013) a caballo de su Asturias natal, a la que vuelve con regularidad, se encuentra preparando su nueva y ambiciosa obra, “La balada del norte”, que constará finalmente de cuatro tomos.  Esta magnífica obra es un auténtico tesoro de la novela gráfica española y refleja la negrura de los valles mineros de Asturias de los que surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de "La balada del norte". En un paréntesis, entre el segundo y tercer volumen de La balada del norte, Zapico completó Los puentes de Moscú (Astiberri, 2018), para mostrar de nuevo su faceta como reportero gráfico al poner el micro al diálogo entre el político Eduardo Madina y el músico Fermín Muguruza. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán o polaco. (…). Foto Wikipedia - Twitter

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores.

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

No hay comentarios:

Publicar un comentario