2 de marzo de 2022

La transformación de los carnavales

Cuando el Carnaval se fue a los salones de baile
Fermín Canella Secades. Oviedo en 1849 - Oviedo en 1924. Fue cronista de su ciudad natal. Estudió Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad ovetense, doctorándose en 1870. En 1876 alcanzó por oposición la cátedra de Derecho Civil. En 1882 fue designado vicerrector y entre 1906 y 1914 rector y, como tal, organizó y presidió los actos culturales que en 1908 se celebraron al cumplirse el tercer centenario de la creación de la Universidad de Oviedo, con asistencia de representaciones de las más importantes universidades de Europa y América. Seguir leyendo...Enciclopedia de Oviedo.
Fermín Canella retrató en "El libro de Oviedo" cómo los festejos vivían la misma transformación que la ciudad. Las celebraciones callejeras con lanzamiento de agua, harina, ceniza o huevos decaen en 1886 para dar paso a elegantes fiestas
1886 vio el primer baile de máscaras de la ciudad. de Oviedo - E. C. El Comercio.
El Comercio
La ciudad permanecía aún concentrada intramuros, pero el antiguo arrabal que conducía a la Estación del Norte ya tenía forma de avenida. La ya nombrada como calle Uría comenzaba a ser el eje de un Oviedo que en menos de cincuenta años había duplicado su población. De los 20.000 habitantes que sumaba el concejo en 1840, había pasado a los 40.000 en ese año, 1886 , en el que el catedrático Fermín Canella Secades retrató lo que acontecía en "El libro de Oviedo. Guía de la ciudad y su concejo"A finales del siglo XIX, la prosperidad minera e industrial y la mejora de las comunicaciones hacía que muchos ciudadanos dejaran la zona rural para emigrar a las ciudades. 
Los antiguos carnavales del Oviedo redondo se vivían en las calles de intramuros de diversas maneras, las más populares eran las batallas de huevo, de agua o de harina, los tiznes y bigotes en la cara y desfiles populares. Pero a partir de 1886 cuando la ciudad se expande más allá de la Cerca que la rodeaba, las transformaciones en las formas de vida llegan también a los carnavales y a medida que la ciudad se aburguesa la fiesta callejera se hace «elegante». El 21 de Febrero de 1886 dependientes del comercio ovetense organizaron un baile de carnaval en la casa de Comedias del Fontán con gran éxito y a partir de ahí las máscaras y disfraces callejeros decaen para pasar a locales cerrados: salones y casinos. (…). Saber más... Blog: Oviedo en la Solapa. Sociedad Protectora de la Balesquida.

Vetusta se convertía en una ciudad boyante con una floreciente burguesía que arrebataba el mando hasta entonces reservado al clero y la nobleza. Con el cambio también los festejos se transformaban. Entre ellos, una de las celebraciones más populares que esta misma semana se repetirá en la ciudad y que por esos días algunos veían en peligro: el Carnaval. «En esos tiempos el Carnaval vivía una plena transformación, al igual que la propia ciudad», explica Carlos del Cano, autor del libro "Historia del comercio y de los comerciantes de Oviedo", Tambien autor del libro "La historia del ocio en Oviedo".
Significado de la palabra “ANTROXU”: «Todos los términos asturianos tienen su base etimológica en el antiguo vocablo del castellano “Antruejo”, derivado a su vez del latino “Introitus” que significa entrada, por estar a continuación la Cuaresma».
Carnavalada en la cuenca minera. Autor: Evaristo del Valle 1873 – 1951. Año de ingreso en el Museo Reina Sofia: 1988 (procedente de la ordenación de fondos del Museo Español de Arte Contemporáneo, MEAC), Nº de registro: AS01281. Saber más... Museo Reina Sofia.

Las celebraciones callejeras que acostumbraban al bullicio con batallas de huevos, agua o harina se apagaban para dar paso a un carnaval de salón, con lujosos bailes y elegantes trajes, aunque algunas comparsas seguían visitando la ciudad durante los días de celebración. «En Carnaval se dan animados bailes de convite y públicos, pero el carnaval con las máscaras y disfraces va decayendo. Han desaparecido afortunadamente la costumbre de los tiznes, bigotes, batallas de huevos, agua del arroyo y otros espectáculos impropios de un pueblo culto», describe Canella en su publicación. El entierro de la sardina, «incomprensible en una época que comienza la privación de carne», también desaparecía en esos días. Hasta esa fecha, según ha rastreado Carlos del Cano en su labor de documentación, desfilaban por las calles carrozas con lindos trajes y con orquestas que entonaban armoniosas sonatas. 
Evaristo Valle. (Gijón, 1873 - 1951). Carnavalada de Oviedo, año 1929; repintado, 1930. Saber más...Museo de Bellas Artes de Asturias.

Sin embargo un 21 de febrero de 1886, mismo día en que este año la ciudad celebrará la fiesta, los jóvenes dependientes del comercio ovetense organizaron un baile en la Casa de Comedias de El Fontán. Sería el primero de muchos otros. Los disfraces «caprichosos y elegantes», las bromas «escasas e inocentes», hicieron que fuera todo un éxito. A la semana siguiente se repitió el baile de máscaras y en marzo se trasladaron al Circo de Santa Susana con gran éxito entre los asistentes. La prensa de la época agradecía el esfuerzo de los jóvenes comerciantes porque los carnavales no perdieran su animación, aunque la sociedad más conservadora no veía con buenos ojos las celebraciones paganas que ese año en que cambiaron discurrieron sin incidente alguno. Fue el tiempo en que «el carnaval de salón cautivó a los ovetenses».
«El Carnaval estuvo prohibido durante mucho tiempo en el siglo XX y no se recuperó hasta la llegada de la democracia en los años 80 del siglo XX»
Carnavalada, c. 1924. Se trata de una obra desconocida hasta fechas recientes, de dimensiones 270 x 340 mm, nunca expuesta en público, fechada hacia 1924 y única obra conocida hasta el presente de temática carnavalesca realizada con la técnica de acuarela sobre papel. Saber más... Fundación Museo Evaristo Valle

El origen del Carnaval. (...). El origen de su celebración parece probable que esté en las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios romano del caos, la fiesta y el vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontarían a la Sumeria y el Egipto antiguos, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir de fines del siglo XV. (...). Seguir leyendo... Diario Crítico.
Carnavalada, c. 1948 Carnavalada del oso blanco. (...). Óleo sobre lienzo 77 x 97. 8 cm. Firmado: 'Evaristo Valle (ángulo inferior izquierdo). La obra representa una mascarada de invierno en la que cinco figuras danzan en primer plano. A la izquierda, el muro de una casa, y un establo a la derecha, enmarcan la escena. Del establo sale un personaje de vestimenta blanquecina y supuesta máscara de oso, que ha dado su título más conocido al cuadro, si bien Evaristo lo denominó simplemente Carnavalada. (…). Saber más... Evaristo Valle. en el Museo de Bellas Artes de Asturias. Pág. 104-105. Documento: DOCPLAYER.
FUENTE: IDOYA REY. Publicado por El Comercio el 15-02-2015. Ver enlace.
_________________________________________________________________________
El carnaval en la historia de Asturias
Roberto Díaz de Orósia, más conocido como Díaz de Orósia, es un pintor y escultor asturiano, nacido en 1948, en Gijón, Asturias. (WIKIPEDIA)

En Asturias se conoce el Carnaval como el “Antroxu”, si bien también son usados algunos otros nombres según dónde. Así en los concejos de Aller y de Quirós, se le llama “Antroxo”, en tierras occidentales se dice Antroiro, y entre Luarca y el río Eo dicen “Antroido”
Asturias. Carnaval. Niños disfrazados. H. 1925. Todocolección

Mitología Asturiana
Un poco de historia:
En Asturias se conoce el Carnaval como el “Antroxu”, si bien también son usados algunos otros nombres según dónde. Así en los concejos de Aller y de Quirós, se le llama “Antroxo”, en tierras occidentales se dice Antroiro, y entre Luarca y el río Eo dicen “Antroido”. Todos estos términos asturianos tienen su base etimológica en el antiguo vocablo del castellano “Antruejo”, derivado a su vez del latino “introitus” cuyo significado es entrada, por estar a continuación la Cuaresma. Este mismo nombre de Antroxu sirve igualmente en Asturias para denominar el tiempo carnavalero que para nombrar a las máscaras utilizadas para disfrazarse. Del mismo modo se utiliza para designar a las personas desordenadas o mal curiosas en su forma de vestir, sin duda por la influencia de “zaparrastros” o “destrozonas”, personajes que más adelante les presentaremos. Como veremos más adelante, el Antroxu es tiempo de comer abusivamente, así que a los “tragones” que comen en exceso y sin medida, también son llamados “antroxos”. Antiguamente este tiempo de Antroxu era mucho más prolongado en el tiempo que hoy en día, casi reducido a tres jornadas. Se celebraba con tiempo el triunfo, la muerte y el entierro del antroxu, en algunas localidades desde enero incluso.
En el Antroxu además de disfraces, también hay gastronomía. En distintos puntos de Asturias, con la llegada de estas fiestas, preparan diferentes menús. El más típico es el de pote asturiano, tortos con picadillo y frixuelos. Hostelería y Turismo de Asturias (OTEA).

Gastronomía de temporada:
Las fiestas de carnaval traen consigo una época de hartazgo en el comer, anteponiéndose a la Cuaresma en que la abstinencia y el ayuno tomaban su protagonismo. Así el carácter pagano del primero se opone al fervor religioso de la segunda. Esta fuerte influencia de los asuntos religiosos, del ciclo litúrgico, marcaba la despedida a las carnes en las mesas de los hogares asturianos, especialmente a las del “gochu”, en vísperas de la obligada abstinencia pascual. En las tierras del occidente asturiano se observa claramente ese abuso en el yantar, también en el beber, durante los días del antroxu. Muy típico para los postres es el “rapón” (que se dice rapois en su plural o rapo en el concejo de Boal), muy extendido entre el río Eo y Luarca. El rapón es una torta hecha de maíz y amasada con agua, sal, cebolla y trozos de chorizo y tocino, recubierta con hojas de berza y cocida en el horno. Por el oriente también el carnaval es una fiesta eminentemente gastronómica. Buena muestra es que las boronas en este tiempo son “preñadas”, esto es, rellenas de chorizo. 
Las torrijas de Carnaval. La Nueva España.
El postre más generalizado por esta zona son los buñuelos de viento rellenos de crema, o los rustidos, sabrosos trozos de pan remojados en leche y huevo, fritos y rocíados con azúcar. En el resto de la región los platos más representativos del antroxu se preparan con carnes de cerdo principalmente y por norma general frisuelos de postre (también llamados fereixolos, foyuelos, fayuelas o fayuelos). Estos se preparan con huevo, harina, leche y sal. Antiguamente se tomaban mucho los frisuelos que se hacían de harina de centeno fritos con el unto del cerdo. Lo mismo que en la Navidad eran frecuentes los grupos de aguinalderos que recorrían las calle y caleyas de las aldeas, para pedir a vecinos huevos, chorizos, tocino, ... con los que se preparaban una buena cena o comida de carnaval.
Comadres en los años 40 del pasado siglo XX. En Pola de Siero se celebra la fiesta del Jueves de "Les Comadres" por amor a la tradición. En tiempos remotos la celebración estaba mucho más generalizada en toda la provincia, pero podemos decir que hoy, es exclusiva esta fiesta de Pola de Siero. El patrón originario es como sigue: se concentraban, en este caso en la Pola, sólo las mujeres el Jueves de Comadres, jueves antes de Cuaresma; y de ellas sólo las Comadres, sin permitir que se les acercase ningún hombre ya que los hombres organizaban su fiesta (Fiestona), la de Compadres, el domingo Gordo. Saber más... Mitología Asturiana.

Comadres y compadres:
En principio puede que la celebración de compadres y comadres no tuviera nada que ver con el Antroxu, pero terminaron quedando enmarcadas en tiempos carnavaleros. En su sentido original hacen referencia a personas allegadas, familiares o vecinas. Así celebran las personas compañeras o amigas que en jueves se convidan las unas a las otras. En un principio los compadres se reunían el antepenúltimo jueves antes de Pascua, quedando reservado para las comadres el último. Posteriormente la celebración de compadres se cambió al Domingo de Pascua, cuyo significado litúrgico y religioso terminó por llevar al olvido la fiesta de compadreo. No ocurrió lo mismo con las comadres, fiesta cada vez más popularizada sobre manera en Pola de Siero y en Gijón, aunque muy generalizada en toda la comunidad asturiana.

Antigua fotografía de carnavales, en algún pueblo de Asturias. Todocolección.

Máscaras de carnaval:
Hoy en día los recursos para disfrazarse son más numerosos que en tiempos de nuestros abuelos y sus antepasados. Antes se tiznaban la cara, con hollín por ejemplo, y se ponían unas ropas viejas para celebrar los carnavales. Más adelante aparecieron las caretas de cartón, de tela o de madera con sus clásicos agujeros para nariz, boca y ojos. Son famosos los “zaparrastros” por lo general propios de las comparsas, disfrazadas con harapos o la “destrozona” personaje que interpreta un varón vestido de mujer y provisto de una escoba con la que da escobazos por las calles del pueblo a cuantos se cruzan a su paso. Se hace acompañar las más de las veces de una mujer que se ha vestido de hombre y juntos salen a dar gritos y a proferir insolentes provocaciones. Esta costumbre de invertir los sexos, generalizado en la mayoría de carnavales del mundo, ha sido muy criticada por la Iglesia, por considerarla una actitud excesivamente transgresora de la moral. También eran generalizados los disfraces de animales, con pieles de vaca, por ejemplo.
Pelele. Detalle de El Pelele de Goya (Museo del Prado). WIKIPEDIA.
Los peleles:
El pelele es una figura humana hecha de paja o de trapos que en carnavales se cuelga de los balcones o es manteado en las celebraciones como chivo expiatorio. Los niños lo insultan y lo maltratan hasta la hora en darle su final, enterrado o incinerado. Es un personaje extendido no sólo en Asturias sino en toda España. En otras localidades, el pelele era sustituido por gallos o por gatos, que se llevaban las culpas, los golpes y las mofas. Las comparsas: Cantando y bailando animaban las calles las comparsas ayudadas de cencerrros, cacerolas, pitos y latas, y de cualquier utensilio que les sirviera para armar mayor bullicio. Las coplas que cantan, lo mismo que tiempo atrás, tienen las más de las veces un tono crítico o irónico. 
Desfile de Carnaval por la calle La Vega de Mieres, en los años 80 del pasado siglo XX. (Foto Paco). Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos.

La muerte de don carnal: Posteriormente al triunfo de Don Carnal, se celebra la lucha con Doña Cuaresma o su juicio, que concluía con su muerte. Los juicios a Don Carnal, representado por Gato o por Pelele, por su conducta indecorosa. El fiscal pedía para él la pena de muerte y el abogado defensor el indulto, recordando cuánto se habían divertido todos con él. Pero el veredicto era siempre el mismo: culpable. También la condena de pena de muerte, ahorcando al gato o al pelele, según el caso, o incinerando.
Desfile de Carnaval en la calle La Vega de Mieres, hacia el año 1986. (Foto Paco). Facebook “Mieres Antes y Ahora” de Carlos Díaz Marcos. 
Entierro de la sardina:
A finales del siglo XIX se generalizó oficiar el entierro de la sardina, que fue costumbre venida de fuera de Asturias. La Sardina representa la abstinencia, mortificación y ayuno del Miércoles de Ceniza. El Gato era juzgado y condenado por la muerte de la sardina, terminando sus días ahorcado o incinerado.
En Llanes, por el contrario, la sardina no era enterrada, sino que se arrojaba al mar desde el Paseo de San Pedro. (Asturias natural).
El entierro de la sardina es un cuadro de pequeño formato que pintó Francisco de Goya entre 1814 y 1816 y guarda relación con una serie de cuadros de gabinete de costumbres españolas, si bien estas están muy alejadas de los temas y la estética rococó y neoclásica de los cartones para tapices. El conjunto incluiría Corrida de toros en un pueblo, Procesión de disciplinantes, Auto de fe de la Inquisición y Casa de locos, todos ellos fechados entre 1815 y 1819. (…). Saber más... WIKIPEDIA.

FUENTE: MARISA. Publicado por Mitología Asturiana el lunes, 24 de enero de 2011. Ver enlace.
__________________________________________________________________________


RESEÑA BIOGRÁFICA



Biografía de Evaristo Valle
Evaristo Valle (1873/07/11 - 1951/01/29).
Escritor y pintor español. Nació el 11 de julio de 1873 en Gijón, Asturias. Su padre, Evaristo del Valle Álvarez, procedía de Villaviciosa (Asturias) y se casó, en segundas nupcias, con la gijonesa Marciana Fernández Quirós, con la que tuvo seis hijos; el tercero sería Evaristo. Vive su niñez en Gijón, donde su progenitor era juez de paz; luego, se trasladan todos a Puerto Rico tras el nombramiento del cabeza de familia como magistrado de su Audiencia. Las dificultades económicas le obligaron a desempeñar distintos y modestos oficios: empleado de banca, oficinista en una refinería de petróleo y, más tarde, litógrafo. A los 23 años decide marcharse a París, en la que permanecería seis años. Trabaja como ilustrador de cuentos, dibujante de caricaturas y de historietas cómicas. En 1900 regresa a España, pero al recibir en 1903 una pensión del Ayuntamiento de Gijón se traslada nuevamente a París, de donde regresaría en 1905. A Evaristo Valle no se le puede encuadrar en ninguna escuela pictórica, ya que a pesar de que se adivinan en sus obras diversas influencias, estas forman parte más bien de un entramado común que de un estilo concreto. Su pintura destaca por una gran riqueza cromática y un fino sentido del humor. (...). Seguir leyendo... BuscaBiografias.
__________________________________________________________________________
AUTORES.

Idoya Rey Menéndez nació el 1 de noviembre de 1982 en Oviedo.  Es Licenciada en Periodismo (con periodo de beca Erasmus en Aarhus University Dinamarca). Universidad Carlos III de Madrid. También Licenciada por Universidad de Oviedo en Administración y Dirección de Empresas.  Certificado de Aptitud Pedagógica para profesores de Educación Secundaria. Universidad de Oviedo. Desde el 7 de octubre de 2019, trabaja como Personal Eventual de Presidencia del Principado de Asturias. Fue redactora desde el año 2008 /2017 del periódico El Comercio. En el periodo 2007 / 2008 fue redactora en prácticas de la Agencia EFE (delegación de Oviedo) y el gabinete de prensa de Cajastur. Tres meses de verano en Radio Nacional en el año 2007/ 2007 Prácticas profesionales. Durante los meses de verano en el año 2006/ 2006 redactora en prácticas en La Voz de Asturias. Tutora en un taller de periodismo en la Universidad Itinerante de la Mar a bordo del buque escuela Creoula durante cuatro veranos. Fuente: Asturias.

«Mitología Asturiana». Marisa. Nació en Gijón, pero se crio en la tierra de Armando Palacio Valdés.
Un tiempo en el que siendo niño aprendes a querer la tierra, sus gentes y sus costumbres. Cuando subíamos a la aldea, recuerdo aquellas reuniones por las noches, en ellas se hablaba de todo, pero se finalizaba siempre con algún cuento o historia antigua. La Cuenca tiene fama de gentes duras y parcas en el hablar (quién dijo eso alguna vez, se equivocó) Oírles hablar fue lo que me hizo amar más nuestras costumbres y leyendas. A partir de ese tiempo, empezó a recopilar, poco a poco todo lo que cayese en mis manos sobre Asturias. Leyendas Asturianas.

EL BLOG DE ACEBEDO. (ANTOLOGÍA DE LA HISTORIA). La Historia es una disciplina académica que aspira a comprender el pasado y la forma en que se ha configurado el presente. Es necesaria para entender, para cambiar y para saber cómo ha llegado a existir la sociedad en la que vivimos.

“El único deber que tenemos con la historia es reescribirla”. (Oscar Wilde)

El Blog de Acebedo se adentra en la historia de nuestra tierra, TODO SOBRE ASTURIAS, MIERES Y CONCEJO. navegar en este blog, es conocernos mejor a nosotros mismos y nuestra dilatada historia. Como decía el poeta mierense Teodoro Cuesta García-Ruiz (09/11/1829 – 01/02/1895), “soy d´esa villa y á honra tengo haber nacío n’ella”. FUENTE. El Blog de Acebedo.

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

NOTA: Los nombres de los autores aparecen en el pie de cada imagen o al final de cada artículo, si no es así, se debe a que es un dato que se desconoce, así que, si algún autor la ve en este blog, le rogamos que se ponga en contacto con El Blog de Acebedo para hacerlo figurar o para borrarla si es su deseo, porque es justo reconocer a los autores

Si te ha interesado esta entrada y quieres preguntar, comentar o aportar algo al respecto, puedes dejar un comentario o escribir a mi dirección de correo del blog con la seguridad de ser prontamente atendido.

¡¡¡Difunde El blog de Acebedo entre tus amistades!!!

Sígueme en:

© - Facebook - Roberto Cortina

© - Twitter - El blog de Acebedo

© - El Blog de Acebedo

© - Instagram - acebedo.mieres

 

Esta página se editó por última vez el 27 de enero de 2024 a las 07:06 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario